Programación 2010-2014
El desarrollo económico y social al cual apuesta el gobierno debe estar condicionado a fuentes de energía seguras, confiables, competitivas y coherentes con la protección del medio ambiente.
La meta del actual gobierno es volver a contar con un crecimiento a tasas de seis por ciento anual promedio, lo que prácticamente exigirá duplicar la disponibilidad energética al año 2020. La capacidad instalada eléctrica actual es de catorce mil 850 megawatts, por lo que será necesario crecer aproximadamente en mil 200 megawatts de capacidad instalada al año.
Es así como será prioritario contar con una mayor diversificación de la matriz energética, tomando en consideración todas las alternativas sustentables y costo-eficientes que posee Chile, dando un especial impulso adicional a las ERNC, que actualmente se encuentran en torno a un 3,4 por ciento de la matriz energética y que podrían llegar a seis por ciento el año 2014. Del mismo modo, se priorizará una mayor eficiencia en el consumo energético, que permita desacoplar el incremento del consumo energético con el crecimiento económico.
Con el terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero de 2010, el escenario se ha tornado más complejo aún. Durante los primeros días post terremoto fue posible apreciar la vulnerabilidad de nuestra matriz energética, tanto en lo referente a suministro eléctrico, como de combustibles. Como contrapartida, se pudo corroborar la ágil reacción del sector y, a modo de ejemplo, a las pocas horas se pudo contar con un restablecimiento eléctrico casi total.
1. Fomento de las Energías Renovables No Convencionales, ERNC
a. Instrumentos de fomento directo a la inversión.
Esta línea de acción tiene como objetivo el desarrollo de instrumentos de apoyo directo que mitiguen barreras específicas que se identifiquen para cada tipo de ERNC. La razón es que bajo el concepto de energías renovables no convencionales se encuentran un conjunto muy diverso de energías renovables y tecnologías, algunas de las cuales tienen menos problemas para desarrollarse en el país ya sea por mejores condiciones naturales, como por tener su industria un grado de madurez más avanzado –como la pequeña hidráulica–, y otras que presentan barreras específicas que limitan su desarrollo, ya sea por lo innovadoras que son para el mercado eléctrico chileno –como los medios de generación de energía eólica, biogás, geotérmica, entre otras–, por el tipo de emprendedor que están tras ellas –como las asociaciones de regantes– o por las características propias del recurso energético, –como la geotermia–.
Como estrategia se ha establecido que sea el Ministerio de Energía quien identifique las dificultades que justifican la elaboración de instrumentos de fomento específicos y quien diseñe dichos instrumentos, para que luego sean implementados por otras entidades como el Centro de Energías Renovables o la Corporación de Fomento de la Producción, entre otros posibles actores.
b. Instalación de proyectos pilotos de ERNC por tipo de tecnología, acorde con la definición contenida en la Ley Nº 20.257 o la Ley de Fomento de Energías Renovables No Convencionales para la Generación Eléctrica.
Se crearán fondos concursables para estos efectos. Uno con el fin de impulsar proyectos comunitarios de ERNC y de eficiencia energética, y otro exclusivo para ERNC con el fin de impulsar su desarrollo, especialmente en etapas de preinversión.
Se pretende extender la experiencia recogida en los pilotos aislados que se han realizado dentro del Programa de Electrificación Rural y del Programa de Energización Rural y Social, además de los dos nuevos proyectos solares que se van a licitar prontamente. Asimismo, se profundizará el apoyo técnico y financiero necesario para el desarrollo de proyectos a pequeña escala.
c. Se potenciará la generación distribuida para los proyectos de ERNC.
Muchos proyectos de energías renovables no convencionales pequeños –desde pocos kilowatts a algunos megawatts– o escalables, se encuentran lejos de las líneas de transmisión. Para hacerlos económicamente viables, una alternativa es facilitar el acceso de estos proyectos a los consumidores finales mediante la generación distribuida. Actualmente, se cuenta con diagnóstico del marco regulatorio desarrollado para generación distribuida, así como de algunos aspectos que requieren su perfeccionamiento o inclusión. En particular, en el último caso, se requiere el desarrollo de la normativa técnica para conexión en baja tensión y existe una propuesta de modificación legal para asegurar el reconocimiento de la energía inyectada por clientes regulados de empresas distribuidoras.
d. Aprovechar el potencial de generación de las obras de regadío mediante la instalación de turbinas.
Se caracterizará el potencial de centrales hídricas –incluidas las más pequeñas– en obras de riego en todas las cuencas del país que tienen ese tipo de infraestructura para tener conocimiento del potencial de este tipo de centrales o minicentrales en el país, aprovechando al máximo las aguas antes que lleguen al mar.
e. Biocombustibles líquidos.
Esta línea de trabajo tiene como propósito generar condiciones para el desarrollo del mercado de biocombustibles líquidos en el país, principalmente para suministro del sector transporte.
El trabajo se orienta a la revisar y perfeccionar el marco regulatorio que rige el mercado de los combustibles líquidos para transporte, asegurando que no existen imperfecciones o vacíos que limiten la producción, distribución y comercialización de biocombustibles; a generar información sobre las materias primas factibles de cultivar en el país para su producción sobre las zonas adecuadas para los cultivos y sobre la evolución de la tecnología de producción de biocombustibles, y al apoyo al fomento de Investigación y Desarrollo, I+D, en biocombustibles de segunda generación –materias primas no alimentarias–.
f. Apoyo al desarrollo de proyectos que utilicen biogás.
El biogás es un combustible con aplicaciones para generación eléctrica, calor o transporte. Las condiciones para su uso en esas aplicaciones se asemejan a las de otras ERNC en el sector eléctrico. Es posible emprender proyectos de manera competitiva, pero existen barreras que los limitan, en este caso aumentadas por la diversidad en los tenedores de los sustratos y por la multiplicidad de instituciones que intervienen del marco regulatorio vinculado a los proyectos. Pese a ello, se están materializando las primeras inversiones en los sectores relevantes: tratamiento de aguas servidas, rellenos sanitarios, industria de alimentos y agroindustria.
Es necesario un levantamiento de información para orientar la inversión en ese tipo de proyectos, identificar las barreras que los pueden afectar y las formas de mitigarlos y proponer las modificaciones regulatorias que faciliten su despliegue.
Se cuenta con diagnósticos preliminares de las potencialidades de producción de biogases combustibles, la tecnología utilizada, las tendencias en I+D internacionales y las principales barreras regulatorias, de know how y de inmadurez del mercado que dificultan el desarrollo de los biogases combustibles.
2. Fomento de la eficiencia energética
a. Avanzar en un sistema de certificación y etiquetado de eficiencia energética para los principales equipos industriales de uso masivo.
● Se creará un listado de equipamientos y tecnologías de eficiencia energética de uso industrial.
● Se seleccionarán equipamientos de acuerdo al porcentual de energía ahorrada.
● Se diferenciarán por categorías de productos para que sean etiquetados durante los próximos años.
Actualmente se encuentra en desarrollo un estudio sobre Instrumentos de incentivos a la Eficiencia Energética, el cual dará las primeras luces sobre qué incentivos se necesitan y en qué sectores. En base a los resultados del estudio, aquellos instrumentos de incentivo que hayan sido bien evaluados, ya sea por sus ahorros de energía como por su factibilidad técnica económica, conformarán una guía para futuras acciones del ministerio.
b. Fiscalización del cumplimiento de estándares mínimos.
Actualmente existe una estrecha coordinación con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles en cuanto al control de las normas de eficiencia energética existentes. La actuación conjunta ha derivado en un Convenio de Transferencia que permite a la SEC destinar recursos al desarrollo y control de los programas de etiquetado actualmente vigentes, y el apoyo para la ampliación a nuevos productos.
c. Implementar un sistema de auditorías energéticas especialmente enfocadas en las pymes para mejorar su eficiencia energética.
Actualmente el Ministerio de Energía está trabajando en una Garantía Corfo para proyectos de Eficiencia Energética.
d. Avanzar en el desarrollo de estándares mínimos de eficiencia para las edificaciones del sector público.
Se aspira a reducir significativamente el consumo energético en edificios del sector público en cuatro años, lo que permitirá importantes ahorros. Ello permitirá generar una nueva demanda de servicios energéticos que incentive el mercado, además de situar estas edificaciones como un referente ante el sector comercial a través de casos demostrativos exitosos.
e. Estudiar la implementación de un sistema de certificación y etiquetado de eficiencia energética para los principales electrodomésticos.
f. Lanzar un programa que estimule la compra de refrigeradores con altos estándares de eficiencia energética, con el objeto de acelerar el recambio tecnológico de los mismos.
Dentro de los artefactos domésticos, el mayor consumo eléctrico está dado por los refrigeradores –representan un 32 por ciento– y, de acuerdo al último Censo, cuatro de cada cinco hogares chilenos tiene un refrigerador.
Los refrigeradores nuevos cuentan con una etiqueta que informa a los consumidores sobre su nivel de eficiencia, por lo que ahora se debe focalizar la acción en acelerar el recambio de los refrigeradores antiguos.
Si se considera un potencial de ahorro similar al alcanzado en otros países como Finlandia –33 por ciento–, se podría reducir el consumo anual equivalente a la capacidad de la central termoeléctrica de Renca.
3. Seguridad y mercado energético
a. Profundizar la participación de inversionistas privados en actividades de exploración y explotación de combustibles fósiles.
Para ello se iniciará un levantamiento de nuevas áreas de interés para una nueva ronda de licitación. La política energética tiene como uno de sus objetivos la seguridad energética y, para ello, promueve la diversificación de la matriz energética y la disminución de la dependencia externa en el suministro de energía.
Actualmente, se dispone de mejor información geológica del país en las cuencas de Magallanes y de Valdivia. Asimismo, existen catorce Contratos Especiales de Operación, CEOPs, y ENAP tiene cuatro áreas en Magallanes donde podría asociarse con privados en un futuro.
También se ha avanzado en el conocimiento de la cuenca off shore de Valdivia, permitiendo en un futuro próximo poder realizar una ronda de licitación de bloques para la exploración y explotación de hidrocarburos, principalmente de gas natural. Del mismo modo, se iniciará un levantamiento de nuevas áreas de interés para nuevas rondas de licitación.
b. Modernizar la Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN, para que pueda adaptarse a las nuevas demandas y necesidades de un país desarrollado.
En este sentido, parece crucial la separación definitiva entre sus funciones de regulador y de operador de energía nuclear, situación que ya ha sido objeto de observaciones por parte de organismos internacionales especializados. La exigencia de un órgano regulador independiente y competente es fundamental. Asimismo, la confianza del público y la credibilidad de la comunidad internacional dependen en gran medida de la eficacia de los procesos que les son propios y de su autonomía, respecto de procesos políticos y entidades que promueve usos de energía nuclear.
c. Fortalecer el trabajo y la presencia de la SEC en las regiones del país para cumplir con una fiscalización eficaz y oportuna, con mejores estándares de seguridad.
4. Acceso y equidad energética
a. Avanzar en la electrificación de escuelas y postas rurales.
En conjunto con los gobiernos regionales, se ejecutarán nuevos proyectos para dotar de energía eléctrica, utilizando fuentes de energías renovables, a las escuelas y postas rurales del país que hoy no cuentan con un suministro permanente.
Se continuará y profundizará esta línea de trabajo con el fin de garantizar que las escuelas rurales del país puedan acceder, permanentemente, al uso de la energía eléctrica en sus procesos de enseñanza. Del mismo modo, se trabajará para que las postas rurales puedan contar con los equipos necesarios para mantención de medicamentos específicos. Así, para 2010 se electrificarán 26 escuelas y diez postas rurales en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
b. Sistemas demostrativos.
Se continuarán impulsando iniciativas como la construcción y uso de cocinas solares, construcción de colectores solares de agua caliente sanitaria, secadores solares o biodigestores domiciliarios que permiten obtener biogás a partir de desechos agrícolas y estiércol animal.
La meta hacia 2014 es lograr contar con las capacidades locales para que estos sistemas puedan ser desarrollados de manera autónoma y, para ello, se impulsarán instrumentos de estímulo para aquellas energías que soporten procesos productivos de menor tamaño.
c. Talleres regionales.
Considerando que el fomento de las ERNC debe comenzar por el sector público, se comenzarán a impartir cursos específicos a arquitectos, ingenieros y otros profesionales que participan en el diseño y construcción de edificación pública, a fin que de que se incorporen elementos con energías renovables, que si bien significan una mayor inversión inicial, permitirán disminuir de manera significativa los costos de operación y mantención a largo plazo.
d. Electrificación.
Hasta el 27 de febrero pasado, nuestro país registraba más de un 99 por ciento de cobertura de electrificación urbana y un 96 por ciento de cobertura de electrificación rural. Hoy en día, esa cifra ha disminuido sensiblemente, aunque aún no se ha podido cuantificar con precisión.
El compromiso del ministerio es mejorar estos índices de cobertura de electrificación, lo que implica realizar esfuerzos significativos en la reconstrucción de la zona afectada por el terremoto, y tomar este incidente como una oportunidad para impulsar el uso de las energías renovables y la eficiencia energética en el diseño de las nuevas construcciones.
e. Se establecerán mecanismos que permitan a la población más vulnerable acceder a fuentes de energía más limpia, fomentando el uso de la leña seca en el sur del país, y mejorando los estándares energéticos de las estufas y cocinas a leña.
5. Cambio climático y sustentabilidad
Observando tanto la negociación al interior de la Convención de Cambio Climático como las iniciativas de mercados ya en operación y otras que pudieran ser estratégicamente relevantes para el país, se estima conveniente enfocar la atención a los mecanismos de mercado y su potencial para apoyar las acciones de mitigación de Chile y, en particular, las que el Ministerio de Energía defina y ejecute como parte de su política para enfrentar el cambio climático.
Para ello, se desarrollarán estudios y análisis para evaluar el potencial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante mecanismos de mercado como los Mecanismos de Desarrollo Limpio, u otros como el impuesto a las emisiones o el desarrollo de un mercado de permisos transables de emisión, enfocando la atención en acciones en el ámbito energético. Asimismo, se realizarán estudios de los requerimientos mínimos necesarios, incluidos aquellos institucionales y de carácter regulatorio, para establecer un sistema de transacción de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile, cuya finalidad será su conexión con otros mercados del carbono.
6. Estudios
El principal esfuerzo se centrará en mejorar la información disponible de los recursos energéticos que tiene el país para una política de promoción de proyectos de eficiencia y de ahorro energético. El objetivo general para los próximos años es normalizar todos los datos estadísticos oficiales del ministerio –Balance Nacional de Energía– y que se asocien a aspectos sistemáticos, tanto por su extensión temática como por su recurrencia en el tiempo.
a. Balance Nacional Energético en línea. Se desarrollará un sistema de información en línea que permita recolectar y facilitar el procesamiento de la información recogida y permitir consultas sobre la materia.
b. Encuestas. Se elaborarán e implementarán encuestas en los ámbitos menos conocidos del Balance Nacional Energético comercial, agrícola y leña.
c. Curso capacitación Agencia Internacional de la Energía. Se hará una puesta al día de los principales aspectos estadísticos que deben ser preparados para cumplir con lo reportes exigidos por la OCDE. Estas actividades permitirán un manejo más rápido, acabado y confiable de la información estadística del sector, además de estandarizar formatos y cumplir con compromisos internacionales.
d. Modelación.
● Se establecerá la proyección de consumo final de energía en todos los sectores a nivel nacional. Ello tendrá gran importancia para definir alcances potenciales de compromisos en materia de cambio climático.
● Se desarrollará un ejercicio de optimización de la oferta de energía, en particular eléctrica, considerando la demanda proyectada y las capacidades de los distintos centros de transformación.
● Se procederá a integrar la modelación energética con la modelación económica.
e. Análisis temático.
● Se profundizarán los estudios nucleares, mediante investigaciones complementarias a las ya realizadas. Se considera, entre otras, el análisis de la institucionalidad, regulación, infraestructura y competencias nacionales disponibles para emergencias nucleares y radiológicas; el estudio para profundizar el conocimiento geológico nacional; el estudio geológico para el análisis de posibilidades de establecer repositorios de desechos; el diseño del órgano regulador nuclear, y estudios sobre parámetros de evaluación de impacto ambiental pertinentes a instalaciones nucleares.
● Se trabajará en una propuesta de política de calefacción, mediante la definición de lineamientos para un desarrollo sostenible en el largo plazo, considerando eficiencia tecnológica, fuentes y calidad de vida.
● Se hará el análisis de potencial de desarrollo de smartgrids en Chile.
● Se elaborará un estudio para desarrollar metodologías para la medición de potencial energético en Chile.
7. Empresa Nacional del Petróleo, Enap
a. Gobierno Corporativo de Enap.
● Se diseñará un nuevo gobierno corporativo para Enap, de manera tal de garantizar la transparencia de la gestión, una adecuada designación de sus autoridades y eficaces mecanismos para que los procesos de planificación de largo plazo puedan desarrollarse sin distorsiones y agregando valor a la compañía. En este sentido, se definirán nuevos lineamientos de gobierno corporativo que permitan entregarle a la empresa una mirada de largo plazo y cierta independencia de la coyuntura política.
● Enap continuará siendo una empresa estratégica del Estado con opciones para captar recursos del sector privado que permitan aumentar sus niveles de inversión, eficiencia, modernización y desarrollo. Así, se podrá asegurar a los trabajadores el avanzar en conjunto con una empresa rentable y sustentable en el largo plazo.
b. Gasoducto virtual a Concepción.
Con el fin de asegurar el abastecimiento de gas natural en Concepción y Talcahuano, el gobierno ha adoptado la decisión de impulsar un sistema de transporte de Gas Natural Licuado, GNL, desde el Terminal Quintero hacia dicha zona. Para ello, se construirá un patio de carga de camiones cisternas en las instalaciones de la Planta de GNL en Quintero, se dispondrá de 26 camiones para el transporte del combustible y se construirá una Planta Satélite de Regasificación, con una capacidad de vaporización de 600 mil m3/día, que permitirá inyectar el gas natural transportado al Gasoducto del Pacífico, para por esta vía llegar a su destino final.
c. Alquilación.
Durante el cuarto trimestre de 2011 se pondrá en marcha en la Refinería de Aconcagua una nueva planta de alquilación de butilenos, con una capacidad de producir mil m3/día de alquilato. Esto permite una mejora sustancial en la formulación de las gasolinas mediante la incorporación de un producto de alto octanaje que a su vez es menos contaminante.
La inversión total del proyecto ascenderá a 210,5 millones de dólares y permitirá abastecer a la Región Metropolitana de gasolinas de estándar a la altura de las más exigentes normas europeas, EURO 5.