Programación 2010-2014
El Ministerio de Minería pretende impulsar el desarrollo de la industria minera nacional, tanto pública como privada, de manera relevante durante el actual mandato. Es así como se han establecido los siguientes desafíos estratégicos para el período 2010-2014:
1. Fomento a la exploración minera
Existe consenso en que la exploración minera es crítica para asegurar la competitividad de la industria minera en el largo plazo. Siendo Chile actualmente un líder indiscutido en la producción de cobre mundial, con una participación del orden del 35 por ciento, resulta preocupante que la exploración no haya crecido a las tasas esperadas, razón por la cual nuestro país se ubica sólo en el séptimo lugar en el ranking de exploración mundial, con sólo un cinco por ciento, siendo superado por otros países como Perú, que actualmente es el segundo productor de cobre mundial.
En virtud de lo anterior, resulta prioritario analizar, diseñar e implementar una batería de mecanismos para incentivar la exploración minera.
La falta de información geológica básica ha sido identificada como una de las barreras a levantar. Para ello se propone potenciar la obligatoriedad de entregar la información básica al organismo competente, que es Sernageomin, mediante la incorporación de sanciones y multas en el Código de Minería, conforme a los procedimientos y plazos que para el efecto se definirán en un nuevo reglamento. Complementariamente, se propone incorporar mecanismos en la línea de facilitar el acceso público a esta información transcurrido cierto plazo.
Una segunda dificultad identificada en la materia corresponde a la importante cantidad de propiedad minera concesionada que no está siendo objeto de exploración. Sin perjuicio de que el actual régimen de concesiones en Chile impone restricciones difíciles de subsanar, se trabajará en diseñar mecanismos para incentivar la asociatividad entre dueños de concesiones y firmas más pequeñas, denominadas junior, dedicadas a la exploración, por medio de establecer una franquicia tributaria que permita transferir los gastos en exploración incurridos por la empresa junior a la dueña de la concesión, denominada empresa major. La posibilidad de implementar patentes mineras escalonadas en el tiempo u otro esquema que desincentive la mantención de propiedad minera sin explotar también será analizada, sin perjuicio de las restricciones derivadas del régimen de amparo actualmente vigente.
Como un tercer eje, se estudiará establecer incentivos a la exploración por medio de mecanismos que permitan a los accionistas de compañías que realizan dichos gastos acceder a beneficios que fomenten dicho proceso.
La medición del gasto anual en exploración es la mejor forma de monitorear si las medidas implementadas tienen el impacto positivo esperado. Es importante señalar que las medidas propuestas tendrán un impacto al largo plazo y no se verán necesariamente reflejadas en el corto plazo en este importante indicador de inversión en exploración.
2. Desarrollo de la mediana minería
A diferencia de otros países asociados a la industria minera, en Chile no existe un mercado de capitales para empresas junior o de mediana minería. Esta situación queda de manifiesto al analizar la Bolsa de Valores de Santiago, donde pese a que en nuestra economía la minería representa cerca del 20 por ciento del Producto Interno Bruto, existe sólo una compañía listada en bolsa, a diferencia de otros países que con menores reservas mineras han logrado desarrollar un mercado muy relevante para la inversión de capital.
Es por ello que se trabajará en el desarrollo de los incentivos, tanto económicos como de acceso fácil y transparente a la información –por ejemplo, con el desarrollo de la digitalización de la cartografía geológica–, para promover esta industria y la gestión para la apertura de proyectos y empresas mineras en la bolsa de comercio local.
Al respecto, es importante destacar que otros países como Canadá, Australia y Perú han avanzado mucho en el desarrollo de la mediana minería y en modelos de organización y apoyo para listar empresas en la Bolsa de Valores. En Canadá, alrededor de mil 400 empresas y proyectos mineros de toda índole se transan en la bolsa, permitiendo una amplia profundidad en el mercado de capitales, y en Perú existen 31 empresas listadas en la bolsa, siendo nueve de ellas junior. En cambio, en Chile, donde si bien existe un mercado de capitales de alrededor de 300 mil millones de dólares, prácticamente no existen inversiones en minería a través de transacciones en bolsa o financiamiento de proyectos, motivo por el cual se hace urgente crear los incentivos que permitan la inversión en bolsa de capitales que posibiliten inyectar recursos, tanto para la exploración como para la explotación en materia minera.
3. Modernización de la institucionalidad de Cochilco
Desde su creación, mediante el Decreto Ley N° 1.349 del año 1976, la institucionalidad de Cochilco no ha sufrido cambios significativos a diferencia de lo que ha ocurrido con la realidad minera nacional e internacional que ha experimentado un enorme crecimiento, tanto en el número de proyectos de exploración y explotación, como en los niveles de producción, inversiones, etcétera.
Durante este período se han producido, además, una serie de importantes ajustes en la institucionalidad del país relevantes para el sector minero, como por ejemplo la dictación de la Ley de Bases de Medioambiente; la ratificación del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT; la creación de los ministerios del Medio Ambiente y de Energía; la incorporación de un impuesto específico a la actividad minera, y la reforma al Gobierno Corporativo de Codelco Chile, entre otras.
La salida de los ministros de Estado del Directorio de Codelco-Chile, especialmente del Ministro de Minería que lo presidía, y su eventual designación como representantes de la Junta de Accionistas plantearán nuevas exigencias en torno a las principales orientaciones que, en representación de los intereses del Estado de Chile, les corresponda implementar en ésta.
Por lo mismo, ante requerimientos del Estado y especialmente de la junta de accionistas respecto de la gestión de Codelco, Cochilco aparece como el principal referente público a considerar para las funciones de asesoría, especialmente cuando la cuprífera planea un agresivo plan de inversiones de más de quince mil millones de dólares y que considera proyectos de una gran complejidad.
También se fortalecerá a la Comisión Chilena del Cobre como el organismo técnico especializado en ámbitos de gestión de información y articulación sectorial público-privada, en un período en el que se podrían concretar las mayores inversiones mineras en la historia de nuestro país.
Por lo tanto, el actual modelo de fiscalización de Cochilco debe adecuarse a los tiempos, requerimientos y necesidades de información y supervisión. En este sentido, el rol de fiscalización tiene que reenfocarse o redirigir sus esfuerzos a aquellos aspectos que generen valor a la empresa desde la perspectiva de control del dueño –directorio y junta de accionistas–.
Respecto a la función de fiscalización los énfasis en las revisiones deberán dirigirse a aquellas áreas críticas del negocio, que permitan asegurar el control adecuado de los procesos que soportan los mayores desafíos presentes, donde se basa la planificación de su desarrollo futuro y sustentable, para lo cual se requerirá establecer un mecanismo de coordinación directa con el nuevo directorio, con el objeto de definir en forma conjunta las principales áreas a las cuales debiera dirigirse la labor fiscalizadora de Cochilco, toda vez que el directorio es el ente responsable de la administración y conducción superior de la empresa. De igual manera, éste debiera ser el destinatario natural de las auditorias que realiza Cochilco para garantizar que las medidas y recomendaciones que plantee se implementen de manera oportuna y eficaz.
4. Digitalización de la Carta Geológica de Chile
Con el fin de avanzar en competitividad minera a nivel mundial, el ministerio en conjunto con Sernageomin lanzará un programa que permitirá avanzar en la recopilación, procesamiento y estandarización de los niveles de información geológica y minera relativa a los yacimientos minerales del país, integrando esa información en una base de datos única. Paralelamente, es necesario, y está en construcción, el geoportal que pondrá esa información en línea.
La digitalización de la Carta Geológica permitirá estar a la par de los países con los que se compite, ya que en la actualidad Argentina, Perú, Canadá y Australia cuentan con dicha carta, facilitando a los posibles futuros inversionistas la toma de decisiones para la exploración minera y disminuyendo la incertidumbre de la fase más riesgosa de la actividad minera.
De esta forma, este proyecto, permitirá agilizar la inversión privada en nuestro país, dotando a los inversionistas de la información necesaria para iniciar nuevos proyectos.
Cabe señalar que en la actualidad la información está incompleta, lo que resulta poco útil para los inversionistas nacionales y extranjeros. Asimismo, la escasa información existente –sólo se encuentra digitalizado el 20 por ciento del territorio nacional– se encuentra disponible al público en forma dispersa, existiendo por un lado el Catastro de Concesiones Mineras y por otro el de Información Geológica Básica y Temática, sin que estén relacionados entre si.
5. Fomento a la exportación de proveedores mineros
Una de las tareas primordiales del cluster minero debe ser reorientar su trabajo buscando el establecimiento de un proyecto concreto, medible y que tenga impacto en la industria. Para esto, se debe fomentar a los proveedores nacionales que tengan un potencial exportador, especialmente a través de la innovación en materia minera, de forma tal que la industria nacional –dado el encadenamiento productivo– pueda exportar su tecnología a otros mercados mineros, aumentando en forma considerable no sólo los 173 millones de dólares facturados durante el año pasado en materia de exportación de servicios, sino que también la capacidad de creación de empleo en las regiones donde se explotan los yacimientos, creando valor.
Esto, ya que, si bien la gran minería produce el grueso del empleo calculado con las empresas proveedoras de servicios para las empresas mineras, en el área de proveedores existe la responsabilidad de mejorar la competitividad y el desarrollo social de las regiones. Para esto resulta prioritario establecer un proyecto concreto, donde el objetivo más importante es apoyar a un conjunto de proveedores con un trabajo completo que permita subir su calidad y que pueda traducirse en mejores productos y ser asociados a la industria y exportaciones que generan ingresos que hoy no existen.
En tal sentido, se propone que a futuro el objeto del cluster minero sea el trabajo con los proveedores, con quienes se impulsarán las distintas iniciativas que están en desarrollo en la actualidad. El cluster tendrá como principal misión administrarlas, buscando que entre ellas logren complementarse para así aumentar el valor del encadenamiento productivo. Con este fin se coordinarán reuniones con secretarios de cluster de países que están más avanzados que Chile en esta materia, tal como se realizó con el secretario del cluster australiano, buscando así establecer mejores prácticas y desarrollar un sistema de evaluación en base a resultados concretos.
6. Soluciones hídricas
Se continuará trabajando en soluciones al problema del abastecimiento hídrico para la minería, especialmente para las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. El normal abastecimiento del agua en minería se hace vital para sostener procesos de inversión de alrededor de 45 mil millones de dólares en los próximos siete años.
Para esto se trabajará en conjunto con Sernageomin, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas y la Comisión Nacional de Medio Ambiente, en la conformación de mesas de trabajo que permitan avanzar en la búsqueda de soluciones para proveer del agua necesaria a la minería, sin afectar el consumo humano y considerando el respeto a las normas medio ambientales y al ecosistema.
7. Gobierno corporativo de Enami
Se establecerá un nuevo gobierno corporativo para Enami, de manera de garantizar la transparencia de la gestión, una adecuada generación de sus autoridades y los procesos de planificación de largo plazo que les permitan desarrollarse y agregar valor.
Es posible definir lineamientos en relación al directorio, la plana ejecutiva, la administración financiera, la planificación de inversiones, la entrega de información y la gestión de personas que se establezcan a través de un modelo de gobierno corporativo conocido por todos.
8. Reforma a la Ley Nº 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras
La Constitución Política de la República de Chile, en su artículo 19 Nº 24, dispone que el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, y que corresponde a la ley determinar qué sustancias, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de explotación.
Por su parte, la Ley Nº 18.097 Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, establece en su artículo 3 que el litio no es susceptible de concesión minera, por lo tanto, y por aplicación del artículo 19 Nº 24, la exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan dicha sustancia, sin perjuicio de las concesiones mineras válidamente constituidas con anterioridad a la correspondiente declaración de no concesibilidad, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije para cada caso por decreto supremo.
La reserva del litio a favor del Estado data desde fines de los años 70, fundada en ese entonces en razones de interés nacional, siendo hoy la única sustancia mineral que mantiene tal condición. Sin embargo, la ciencia ha avanzado enormemente en el estudio de nuevas aplicaciones para el litio, dejando atrás las viejas aprehensiones que llevaron a declarar su reserva.
Chile posee una de las más grandes reservas de litio en el mundo y las de mejor calidad, por lo que no se puede desaprovechar el potencial que nuestro país tiene en esta materia. Por ello, se promoverá una reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras en el sentido de liberar la exploración y explotación del litio, dejando de ser un mineral no susceptible de concesión minera.
Nada justifica que hoy en día, a excepción de las concesiones otorgadas antes de su declaración de no concesibilidad, sea el Estado el único facultado para explotar el litio a través de sus empresas o mediante contratos especiales de operación o concesiones administrativas. Tampoco nada justifica que el litio reciba un tratamiento distinto y discriminatorio respecto de las otras sustancias. De esta forma, se fomentará la creación de nuevas industrias, el crecimiento del país, especialmente de aquellas regiones con reservas de litio, y la creación de nuevos empleos.