Gobierno de Chile

Programación 2010-2014

1. Programa de Reconstrucción de la Infraestructura MOP 2010-2014

La reconstrucción abarca todo el período presidencial, es decir 2010-2014, y su objetivo es reconstruir la infraestructura a través de una solución permanente. Se espera que se recupere el estado inicial o que se mejore, según sea la situación técnica de construcción caso a caso y la disponibilidad de recursos que para estos efectos se disponga.

Además, abarca una fase de evaluación y aprendizaje, en la cual se evaluarán las prácticas de diseño, construcción, monitoreo y enfrentamiento de la emergencia, con el objeto de recoger las buenas prácticas, confirmando procesos y procedimientos, así como corrigiendo lo que sea necesario.

El Programa de Reconstrucción está articulado en torno a cuatro instrumentos:

a. Concesiones de obras públicas, cuyo sistema de negocio permite incorporar nuevos ámbitos de servicios y gestión de infraestructura. El Ministerio de Obras Públicas funciona como mandatado por otras instituciones públicas cuando se trata de obras públicas que no son de su tuición.

b. Planes territoriales y proyectos específicos, que aportan un enfoque adicional, en materia territorial, al quehacer ministerial.

c. Convenios de programación y por mandato, que fomentan las sinergias entre actores nacionales y regionales para el desarrollo de planes y proyectos.

d. Programas de conservación, que garantizan niveles de servicio y conservan el patrimonio de infraestructura.

A continuación se muestra el costo total de la emergencia para el período 2010-2012 y de reconstrucción para el período 2010-2014.

2. Programa de Fortalecimiento Institucional en materia de aguas

a. Objetivo.

Fortalecer la institución pública responsable del manejo de las aguas, con una duración equivalente a todo el período de gobierno.

b. Metas programáticas.

● Terminar el período presidencial con una mejor y más moderna institucionalidad en materia de aguas.

● Ordenar la situación actual en materia de información relativa al recurso hídrico.

● Mejorar la gestión al interior de la Dirección General de Aguas.

c. Acciones a impulsar durante el período.

● Crear una unidad de organizaciones de usuarios al interior de la Dirección General de Aguas para fomentar la organización de las Comunidades de Aguas Subterráneas a nivel nacional.

● Implementar instrumentos de cooperación y fomento para la organización de las comunidades de aguas subterráneas.

● Implementar sistemas de control y de información sobre extracción de aguas.

● Ejecutar y dejar 100 por ciento operativo el sistema del Catastro Público de Aguas, lo cual involucra alrededor de 600 millones de pesos al año.

● Fortalecer la función de fiscalización de la Dirección General de Aguas.

● Desarrollar estudios de disponibilidad de las fuentes de agua.

3. Programa de Modernización del Ministerio de Obras Públicas

a. Objetivos.

● Establecer un enfoque sostenido e integrado de la planificación de infraestructura.

● Definir y comprometer niveles de estándares de servicio para la gestión de la infraestructura.

● Promover la competencia y asignar los riesgos en forma apropiada.

● Implementar un proceso integrado de gestión de proyectos.

● Construir un marco regulador para los sectores de responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas que aumente la confianza del usuario en la provisión de servicios de infraestructura.

● Lograr la separación organizacional de las funciones de planificación, ejecución y fiscalización en la provisión de infraestructura.

b. Metas programáticas.

● Terminar la gestión del Presidente de la República con un proyecto concreto y acordado de modernización institucional del Ministerio de Obras Públicas que considere la situación particular de la coordinación de concesiones.

● Dar cumplimiento a uno de los ejes del programa de gobierno en materia de infraestructura, para la modernización del ministerio y la institucionalización de la coordinación de concesiones.

c. Acciones a impulsar.

● Revisar lo propuesto por la administración anterior en materia de modernización del Ministerio de Obras Públicas y evaluarlo para ver cómo continuar con este Programa de Modernización.

● Clarificar y potenciar la institucionalidad del Sistema de Concesiones.

● Enviar el proyecto de ley correspondiente.

● Estudiar el proyecto de ley de la Superintendencia de Obras Públicas que se encuentra en el Congreso Nacional.

4. Programa de Concesiones de Obras Públicas

a. Objetivos.

● Poner a disposición de otros ministerios e instituciones el sistema de concesiones administrado por el Ministerio de Obras Públicas, procurando expandir el sistema a otras áreas y así cumplir con un eje programático de este gobierno.

● En materia de hospitales se quiere cumplir con el mandato del Ministerio de Salud y contribuir a la reconstrucción de los hospitales y centros de salud mediante la aplicación del sistema de concesiones de obras públicas.

● Impulsar la construcción de obras de riego y continuar con la implementación de la industria de las concesiones hacia otros sectores, como la construcción de embalses.

● En materia de cárceles y recintos penitenciarios, se busca cumplir con uno de los objetivos estratégicos del Programa de Gobierno, que corresponde a la seguridad ciudadana. Para ello, el Ministerio de Obras Públicas continuará ejecutando las obras de concesión de estos recintos que el Ministerio de Justicia le mandate.

b. Metas programáticas.

● Dar inicio al Plan de Concesiones Hospitalarias Fase II y III.

● Continuar con la implementación de un modelo de embalses concesionados que recoja las lecciones derivadas de la concesión del embalse Convento Viejo.

● Dar cumplimiento al programa de concesión de cárceles y de recintos penitenciarios que el Ministerio de Justicia defina como prioritario.

c. Acciones a desarrollar.

● Desarrollo y tramitación del reglamento de la nueva Ley N° 20.410.

● Definición del o los modelos de concesión hospitalaria a aplicar en conjunto con el Ministerio de Salud y los Servicios de Salud correspondientes.

● Dar inicio a las licitaciones de la Fase II y la Fase III del Plan de Concesiones que el Ministerio de Salud ha mandatado al Ministerio de Obras Públicas.

● Definir, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, un programa de embalses a desarrollar durante el período de gobierno, mediante la Ley de Concesiones.

● Revisar el modelo de embalses concesionados aplicado en el caso del embalse Convento Viejo para mejorar su diseño.

● Incorporar en el diseño la posibilidad de prestar servicios complementarios en estas obras, como la generación de hidroelectricidad y/o el abastecimiento de agua potable.

● Estudiar incentivos y buenas prácticas en materia de embalses y agua.

● Continuar ejecutando obras de embalses que estén en carpeta mediante el sistema de concesiones.

● Definir, en conjunto con el Ministerio de Justicia, un programa de cárceles para entregar en concesión.

● Evaluar la posibilidad de incluir en dicho programa centro de reclusión de menores.

5. Programas de Fomento al Turismo y la Conectividad Nacional

a. Objetivo.

Cumplir con uno de los ejes programáticos del nuevo gobierno, cual es el de fomentar el turismo y la conectividad nacional.

b. Metas programáticas.

● Revisar y mejorar los planes y programas en aplicación que promueven la conectividad y el turismo en nuestro país.

● Continuar ejecutando los planes y programas en aplicación.

c. Acciones a ejecutar.

● Conocer y revisar cada uno de los planes y programas en aplicación. Estos incluyen: Plan Chiloé, Red Interlagos, Plan Arauco, Plan de Conectividad Austral y Programa de Mejoramiento de los Pasos Fronterizos.

● Continuar implementando dichos planes.

● Proponer mejoras y revisar prioridades para fortalecer las áreas de mayor necesidad o urgencia.

6. Inversiones regionales

A continuación, se presenta la visión a la que aspira alcanzar cada región y sus prioridades en materia de infraestructura de competencia del Ministerio de Obras Públicas –corresponden a información proporcionada por las regiones para Tarapacá, La Araucanía, Los Lagos y Magallanes; y para el resto de las regiones corresponden a las contenidas en las separatas regionales del documento Visión Chile 2020, MOP–. Estas obras se abordarán en la medida que exista disponibilidad de recursos para ello.

a. Región de Arica y Parinacota:

● Ser reconocida como un territorio relevante para los mercados internacionales a través del desarrollo de una plataforma logística que permita el comercio e integración. Asimismo, busca un posicionamiento basado en su identidad, que permita potenciar sus actividades, el arraigo regional y el patrimonio cultural.

● Agregar valor a los destinos turísticos de intereses especiales: arqueológico, cultural, de naturaleza y aventura, aprovechando características altiplánicas como el lago Chungará, Arica como cabecera de una región con fronteras a Perú y Bolivia, además de atractivos en playas y actividades nocturnas.

● Contar con una agricultura tecnológica diversificada de alto valor agregado. Este objetivo se vincula estrechamente con un manejo estratégico y sustentable de los acuíferos de la región para mejorar la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos.

● Desarrollar el sector acuícola, incluyendo el cultivo de microalgas, hatchery de ostión, acuicultura off-shore de atún y el desarrollo de nuevas especies.

● Desarrollar servicios de infraestructura para la logística y distribución de bienes, transporte de personas, mejoramiento urbano y de servicios públicos.

● Ofrecer a la ciudadanía territorios urbanos y rurales amables, que mejoren la habitabilidad.

b. Región de Tarapacá:

● Aumentar la integración de Iquique con su entorno territorial, tanto urbano como rural, particularmente con la nueva comuna de Alto Hospicio, la que por su fuerte crecimiento y carácter segregado y dependiente, tiene alta prioridad. Con un alcance distinto, está también su integración con el cono sur de América y Asia Pacífico, a través de los corredores bioceánicos.

● Potenciar el desarrollo productivo y la industria sin chimenea, así como los convenios de programación que apuntan hacia estos requerimientos y desafíos.

● Gestionar eficiente y sustentablemente el agua en la provincia de Iquique, ya que es preocupación de las comunidades indígenas, las localidades del interior de la región, los ecologistas y los agricultores de Pica, Pozo Almonte, Huara y otras quebradas.

c. Región de Antofagasta:

● Proveer productos para consolidar el cluster minero, aprovechando la presencia en la región de grandes compañías con niveles de producción cercanos a las cuatro millones de toneladas, que generan una gran demanda de insumos, de los cuales una importante proporción son importados.

● Valorizar los destinos turísticos de intereses especiales, relativos a sitios arqueológicos, geológicos y astronómicos.

● Desarrollar la capacidad para lograr e implementar acuerdos colaborativos y mejoras institucionales, con énfasis en procesos participativos público-privados.

● Asegurar la calidad de vida ambiental, cuidando la biodiversidad y resolviendo, con participación ciudadana, los pasivos ambientales. Para ello se crea el Centro para el Desarrollo de Tecnologías de Explotación Sustentable de Recursos Hídricos en Zonas Áridas, Ceitsaza.

● Lograr un desarrollo sustentable del recurso hídrico, particularmente escaso en esta región, consiguiendo seguridad, costo competitivo y eficiencia en el consumo.

d. Región de Atacama:

● Lograr posicionamiento internacional, potenciando la actividad e identidad regional, mejorando el acceso a mercados internacionales y el asentamiento de la identidad para el sector minero y turístico.

● Valorizar los destinos turísticos de intereses especiales de montaña, senderismo, desierto, arqueología, paleontología, patrimonio y costas.

● Desarrollar capacidad para lograr e implementar acuerdos colaborativos y mejoras institucionales, con énfasis en los procesos participativos público-privados.

● Mejorar la competitividad de sectores productivos prioritarios, la integración territorial, el progreso urbano y los servicios públicos, promoviendo una cultura de servicios.

● Desarrollar los sectores de energía e hídrico en forma sustentable, logrando seguridad, costos competitivos y eficiencia en el consumo.

e. Región de Coquimbo:

● Ser plataforma de servicios logísticos para integrar la macro región con el resto del mundo.

● Ofrecer territorios urbanos y rurales amables, con seguridad vecinal y espacios públicos que mejoren su habitabilidad.

● Aportar nuevas fuentes de energía, resguardando aspectos ambientales y ampliar el almacenamiento hídrico, con énfasis en la eficiencia de su uso.

f. Región de Valparaíso:

● Proveer servicios de infraestructura portuaria y terrestre, desarrollando el corredor bioceánico y corredores interregionales para vincular el Cono Sur con la cuenca de Asia-Pacífico, consolidándose como puerta de acceso que permita brindar servicios especializados en transporte y transferencia portuaria, servicios conexos a la actividad y la posibilidad de agregar valor por medio de transformaciones productivas a los bienes transportados, aprovechando las franquicias arancelarias obtenidas por el país a través de sus tratados de libre comercio.

● Desarrollar los sectores de energía –diversificando la matriz energética con energía eólica, entre otras– y los recursos hídricos en forma sustentable, logrando seguridad, costo competitivo y eficiencia en el consumo, profesionalizando la distribución del agua en función de la ampliación de las áreas regadas mediante nuevas infraestructuras.

● Ofrecer a la ciudadanía territorios urbanos y rurales amables, que mejoren su habitabilidad, en un contexto de apoyo productivo, calidad de vida y sustentabilidad.

g. Región Metropolitana:

● Lograr que Santiago sea reconocida como capital de negocios, del conocimiento y del desarrollo sustentable de Latinoamérica, implementando estrategias de internacionalización de la región y acceso a mercados.

● Asegurar el abastecimiento y optimizar el uso de los recursos energéticos e hídricos, poniendo el acento en crear valor agregado, con investigación e innovación.

● Ofrecer territorios urbanos y rurales amables, con seguridad vecinal y espacios públicos que mejoren su habitabilidad, potenciando la identidad regional, superando las brechas de inequidad social y territorial y logrando la compatibilidad entre el desarrollo económico y el desarrollo ambiental.

● Aumentar la capacidad de trabajo asociativo, reforzando la visión común, sentido de pertenencia y de capacidad relacional e individual.

● Mejorar la calidad de formación científico humanista y técnico profesional; la provisión a la ciudadanía de servicios de calidad en salud y educación, incluyendo idiomas, vivienda, transporte, seguridad, cultura y deportes.

h. Región de O’Higgins:

● Desarrollar los sectores productivos exportadores priorizados: turismo enológico, rural, costumbrista y deportivo, así como productos silvoagropecuarios, frutícola y vitivinícola.

● Ofrecer a la ciudadanía territorios urbanos y rurales amables, competitivos, funcionales y seguros, con espacios públicos que mejoren su habitabilidad.

● Mejorar competitividad de sectores productivos prioritarios, integración territorial, desarrollo urbano y servicios públicos, promoviendo la cultura de calidad de servicios y la protección civil ante riesgos naturales y antrópicos.

● Proveer fuentes de energía adicionales, con énfasis en fuentes renovables, junto con potenciar el abastecimiento hídrico con eficiencia en el consumo.

i. Región del Maule:

● Alcanzar un nivel de desarrollo equitativo, que garantice la calidad de vida en las ciudades y en el campo, ofreciendo a la ciudadanía territorios correctamente planificados, amables e integrados, con adecuada conectividad, seguros y con espacios públicos e infraestructura que mejoren su habitabilidad y competitividad.

● Desarrollar sectores productivos priorizados bajo el concepto de alta calidad y producción limpia: turismo, rubros agrícola, pecuario y forestal, sectores de impacto social como el comercio y otros no transables, potenciando las micro, pequeñas y medianas empresas, agricultura familiar campesina, pesca artesanal, encadenamiento productivo y el desarrollo de las economías locales.

● Implementar un manejo integrado de cuencas hidrográficas, que permita hacer un uso sustentable del recurso hídrico y un correcto control de los cauces y aguas lluvia.

● Aumentar la cobertura de agua potable y saneamiento –aguas residuales y residuos sólidos–, tanto para hogares como instalaciones productivas.

● Revalorizar el patrimonio histórico, arquitectónico, artístico, cultural y ambiental, implementando un programa de recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico cultural y natural regional.

j. Región del Biobío:

● Competitividad de la región.

La Región del Biobío se ha planteado como desafío ser la plataforma logística de servicios del sur de Chile. En dicho ámbito, la infraestructura de obras públicas participa a través del desarrollo de acciones que reduzcan los costos de transporte y con ello mejoren la competitividad de sus sectores productivos. Además, la región se encuentra en desarrollo de un convenio de programación de obras de riego que permite orientar las inversiones en el ámbito de la infraestructura de apoyo al sector agrícola para los próximos años, incluyendo las acciones que permitan la licitación del embalse Punilla.

Entre las principales obras relacionadas con este ámbito se encuentra la concesión de la ruta 160 entre Coronel y Cerro Alto; concesión Concepción-Cabrero; concesión logística portuaria; mejoramiento avenida La Marina, obra en ejecución que permite mejorar la accesibilidad al Puerto de San Vicente, reposición ruta 148 entre Agua de la Gloria y Quillón.

● Calidad de vida.

La Región del Biobío se encuentra desarrollando dos convenios de programación orientados a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de sus ciudades. Estos convenios consideran el mejoramiento de los principales sistemas de evacuación de aguas lluvias de la región, así como obras de mejoramiento y protección del borde costero y obras de ampliación de la vialidad urbana regional.

Entre las principales obras asociadas a este ámbito se encuentran el mejoramiento de la rotonda Bonilla, la reposición de la ex Ruta 5 en Los Ángeles, las defensas fluviales Río Andalién y esteros Nonguén y Palomares, borde costero de Tomé, bordes costero sector La Poza en Talcahuano y Lenga en Hualpén.

● Integración y Plan Arauco.

Se encuentra en desarrollo un programa de intervenciones dirigido a fortalecer las condiciones que permiten recuperar a la Provincia de Arauco de la condición de rezago en la que se encuentra respecto al resto de la región. La principal intervención es la concesión de la ruta 160, eje estructurante de todo el desarrollo de la provincia. Además de dicho programa, se desarrollan el mejoramiento Lebu-Arauco por Quiapo y el mejoramiento Llico-Punta Lavapié.

k. Región de La Araucanía:

● Intensificar inversión en red vial secundaria, especialmente la pavimentación de vías transversales productivas, las que presentan un bajo estándar frente a las vías troncales.

● Fortalecer con nuevas inversiones algunas vías troncales de alto tráfico.

● Fortalecer la industria turística regional abriendo al turismo nuevos rincones naturales de mucha belleza, con lo que se enterará un bellísimo circuito turístico y reforzar la conectividad regional con Neuquén, Argentina, a través de la pavimentación de lo que falta del paso Mamuil Malal.

● Fortalecer el tráfico turístico y comercial a toda la zona sur del país por medio de la construcción en Quepe del nuevo Aeropuerto Internacional del Sur, destinado a atender también el tráfico de turistas a toda la zona sur de Chile, así como a facilitar la exportación de productos frescos refrigerados de toda la centro zona sur, como berries, frutos menores, hortalizas o flores, los que para una oportuna llegada a los mercados externos requieren de un expedito servicio de flete aéreo internacional.

● Fortalecer la pesca artesanal en el litoral marítimo, continuando con la inversión en infraestructura portuaria menor requerida por dicha actividad en algunas localidades, así como de obras en riberas de ríos y lagos necesarias para facilitar la conectividad de la población rural, que requiere de servicios de transporte fluvial o lacustre como son, entre otros, los casos de los lagos Icalma y Budi.

● Invertir en el aeródromo de Lonquimay como zona fronteriza, mejorar su conectividad en caso de emergencias invernales y en un nuevo terminal de pasajeros en el aeródromo de Pucón.

● Ampliar las proyecciones de la agricultura no tradicional en la Región de La Araucanía, poniendo en marcha un programa de construcción de embalses destinados a extender las hectáreas bajo riego en la región. Para este efecto se tienen catastrados diversos lugares que permitirían colocar bajo riego más de cinco mil hectáreas agrícolas.

● Impulsar el desarrollo de las numerosas comunidades de pequeños propietarios rurales al interior de la región, fortaleciendo los programas de desarrollo indígena e iniciando anualmente cerca de 20 nuevos programas, lo que beneficia a lo menos a 500 familias que verán así mejorada su posibilidad de acceso a los caminos públicos.

● Reforzar la campaña para dotar de agua potable a comunidades rurales por medio de la instalación anual de a lo menos 25 redes de agua potable rural, permitiendo el acceso a más de tres mil 500 familias y más de quince mil personas a este elemento.

● Impulsar un programa de reparación y reposición de puentes, destinado a elevar el estándar de gran cantidad de los más de dos mil 900 puentes de la región, muchos de los cuales presentan precarias condiciones debido a su antigüedad y al aumento de la carga transportada.

l. Región de Los Ríos:

● Desarrollar el turismo de intereses especiales de naturaleza y de patrimonio histórico-cultural, incluyendo la selva valdiviana y la navegación fluvial y lacustre.

● Conservar y agregar valor al patrimonio natural e hídrico de la región, en forma ambientalmente sustentable.

● Apoyar la consolidación de territorios urbanos y rurales amables y seguros para la ciudadanía, con espacios de uso público que refuercen la identidad y el patrimonio cultural, favoreciendo su integra­ción social y la competitividad sustentable.

m. Región de Los Lagos:

Para la Región de Los Lagos es prioritario continuar las inversiones contempladas en la programación de los proyectos incluidos en:

● Plan Chiloé: como la construcción del aeródromo Mocopulli; construcción y reposición de rampas de pasajeros y carga; mejoramiento de infraestructura para la operación de transbordadores en Canal de Chacao; mejoramiento de Ruta 5 en diversos sectores; pavimentación de ruta Dalcahue-Puchaurán-Quemchi; pavimentación ruta Puqueldón-Detif, ruta acceso Aldachildo-Playa Chalihue; construcción de 24 servicios de agua potable rural en la provincia.

● Plan de Conectividad Austral: consiste en la conservación de pequeños aeródromos; la reposición del aeródromo de Chaitén; construcción de infraestructura portuaria de conexión para mejorar la conectividad entre las regiones de Los Lagos y Aysén; construcción de infraestructura portuaria de conexión para mejorar la conectividad entre Puerto Montt-Chiloé y Palena; mejoramiento de la Ruta 7 para la provincia de Palena.

● Plan Ciudad: consiste en la terminación de los proyectos incluidos en el convenio de programación para la ciudad de Osorno, como el puente San Pedro, puente Algarrobo, doble vía en sector urbano de la ruta 215 CH y acceso norte a Osorno; la continuación de los proyectos incluidos en el convenio de programación para la ciudad de Puerto Montt, que considera mejoramiento del sistema de evacuación aguas lluvias estero Lobos, mejoramiento avenida Presidente Ibañez y conexión con Ruta 7.

● Ruta Interlagos: contempla la terminación de reposición pavimento ruta 225 Puerto Varas-Ensenada; pavimentación ruta Ensenada-Cascadas; pavimentación ruta U-51 Rupanquito-Entre Lagos; pavimentación ruta U-775 Nochaco-Rupanquito.

● Concesiones: Ruta 5, Puerto Montt-Pargua; Ruta 226, Puerto Montt-aeropuerto El Tepual.

n. Región de Aysén:

● Posicionar a la región como territorio patagónico con calidad ambiental gestionada sustentablemente, que ofrece servicios y productos de alto nivel, mejorando la accesibilidad a mercados, atractivos, y aumentando la valorización de aquellos servicios y productos.

● Proveer servicios de turismo de intereses especiales de naturaleza y aventura de calidad, con gran variedad de atractivos propios de la geografía de la región, identificando potenciales productos y planes de mejoramiento de competitividad.

ñ. Región de Magallanes y Antártica Chilena:

● Impulsar proyectos que forman parte de la red vial estructurante, en complemento con infraestructura portuaria y aeroportuaria, desde el Parque Nacional Torres del Paine por el norte, hasta la comuna de Cabo de Hornos por el sur, en el ámbito de la conectividad intrarregional y de la integración con Argentina, se priorizaran.

● Impulsar proyectos de infraestructura de acceso y uso turístico, para incorporar nuevos atractivos a la oferta regional, contribuyendo a que la región se convierta en un polo de desarrollo turístico de clase mundial.

● Trabajar en el mejoramiento integral de la infraestructura pública, otorgando a los usuarios condiciones seguras y de calidad.