Gobierno de Chile

Programación 2010

1. Programa de Reparación de la Emergencia y Reconstrucción 2010-2012

Este programa tiene por objetivo ejecutar acciones para la superación de la emergencia a través de la reparación y rehabilitación de la infraestructura de competencia del Ministerio de Obras Públicas y la que sea mandatada por otros sectores, gobiernos regionales y municipios. Además, supervisar y fiscalizar las acciones que se ejecuten en la emergencia, rehabilitación y reconstrucción de las obras concesionadas en explotación dañadas.

a. Fase I: Superación de la emergencia y comienzo de la reconstrucción.

Abarca el período desde que ocurrió la catástrofe hasta que se han superado las condiciones de damnificación, incluyendo la rehabilitación, donde se sistematizan y preparan los lineamientos generales junto con las características concretas y específicas que tendrá la fase final de la reconstrucción. Básicamente, incluye el período comprendido entre el 11 de marzo de 2010 y el 31 de diciembre de 2012.

b. Metas programáticas.

● Terminar la inversión en el Programa de Reparación de la Emergencia a 2012.

● Comenzar con el Programa de Reconstrucción, el cual abarca todo el actual período presidencial.

c. Acciones.

● Para terminar el Programa de Reparación de la Emergencia al 2012, se requiere invertir 231 mil 70 millones de pesos.

● Comenzar con el Programa de Reconstrucción implica invertir 44 mil 470 millones de pesos este año y 162 mil 776 millones de pesos el año 2011.

● La red aeroportuaria, a excepción del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, presentó daños menores, específicamente en las regiones decretadas de catástrofe. De los 21 aeródromos públicos existentes, nueve de ellos, presentaron algún nivel de daño. Los costos asociados a la reconstrucción se detallan en el cuadro a continuación.

● Se considera una inversión total en emergencia y reconstrucción de 76 mil 899 millones de pesos en los ámbitos de infraestructura portuaria pesquera artesanal, infraestructura de protección de riberas e infraestructura portuaria de conectividad, la que se detalla en el siguiente cuadro:

- En infraestructura portuaria de conectividad se han programado inversiones en cuatro localidades: Bahía Cumberland, Bahía El Padre, Isla Santa María e Isla Mocha.

- En infraestructura portuaria pesquera artesanal se ha programado la inversión en 30 caletas pesqueras: La Perousse, Pacheco Altamirano, Puertecito, Matanzas, Pichilemu, Bucalemu, Boyeruca, Llico –Región del Maule–, Duao, Maguellines, Constitución, Loanco, Pelluhue, Curanipe, Villarrica de Dichato, Coliumo, Lirquén, Cerro Verde, El Refugio, Tumbes, Talcahuano, San Vicente, Isla Santa María, Lo Rojas, Lota, Tubul, Llico –Región del Biobío–, Lebu, Tirúa y Puerto Saavedra.

- En la protección de riberas y litoral costero se considera una intervención en trece localidades: Bucalemu, Pichilemu, Constitución, Dichato, Coliumo, Talcahuano, Lenga, Laraquete, Arauco, Lebu, Tirúa, Puerto Saavedra y Valdivia.

● La emergencia para reparar infraestructura, tanto de riego como de aguas lluvias y cauces, significa una inversión necesaria de aproximadamente 27 mil 300 millones de pesos.

● La inversión necesaria para realizar las obras de emergencia en los sistemas de agua potable rural afectados alcanza aproximadamente los 30 mil 900 millones de pesos. Ello permitirá reparar 422 sistemas de agua potable rural dañados en las seis regiones involucradas, que son la Región de Valparaíso con 25 sistemas, O’Higgins con 85 sistemas, Maule con 92 sistemas, Bíobío con 121 sistemas, La Araucanía con 60 sistemas y Región Metropolitana con 39 sistemas.

● En materia de obras de vialidad, los sistemas viales dañados identificados son más de 600, aunque de diversa índole porque cada uno de ellos implica una inversión de diferente magnitud; por lo tanto, no son comparables en términos de costos de emergencias y de reconstrucción.

Si bien los puentes representan menos de un 22 por ciento del número total de sistemas viales dañados de vialidad, es posible señalar que la inversión en este tipo de obras es muy cuantiosa y representa cerca del 60 por ciento en los costos de emergencia y de reconstrucción.

Por otra parte, para todos los tipos de obras viales se necesitan inversiones en la emergencia y en las estructuras definitivas, salvo en aquellas que han colapsado y que requieran de estudios de ingeniería y alternativas de reposición que implican plazos mayores.

Aquellas obras viales que atendían una alta demanda como el puente Juan Pablo II, puente Llacolén, puente Lo Gallardo, entre otros, y que han colapsado, necesitan de altas inversiones y para su reposición se requiere de un tiempo de dos años o más; sin perjuicio del desarrollo de soluciones parciales entre las que se cuentan habilitación del puente Juan Pablo II para tránsito liviano a fin de año, reparación del puente Llacolén a fin de año y la instalación parcial de un puente mecano en la localización del puente viejo.

Por último, en términos de infraestructura vial, la Región del Biobío representa cerca del 60 por ciento en lo que se refiere a costos preliminares, según se indica en el cuadro siguiente:

Por otra parte, los costos distribuidos en el tiempo son los señalados en el cuadro siguiente:

Asimismo, el gobierno sueco, a través de su oficina nacional de emergencia –Myndigheten för samhällsskydd och beredskap–, hizo una donación de puentes mecano, que corresponde a unos dos mil millones de pesos. Son nueve puentes mecanos, tres de los cuales son definitivos e irían a la Región del Biobío: San Nicolás, El Bar y Raqui 2.

● En el caso de las intervenciones necesarias para solucionar los problemas generados por la emergencia en las obras de edificación pública desarrolladas por el Ministerio de Obras Públicas por medio de mandatos de otras instituciones, serán estas últimas quienes decidirán la priorización de dichas intervenciones. No obstante, parece relevante intervenir edificios en las gobernaciones de San Antonio y San Felipe, en la Región de Valparaíso; Cachapoal y Colchagua, en la Región de O’Higgins; en la Intendencia Regional y gobernaciones de Curicó y Cauquenes, en la Región del Maule; en la Intendencia Regional, la sede del Gobierno Regional y la Gobernación de Concepción, en la Región del Biobío; en la Intendencia Regional y la Gobernación de Malleco, en la Región de La Araucanía; y en la Gobernación de Melipilla, en la Región Metropolitana.

Asimismo, en los inmuebles de tuición del ministerio se han estimado intervenciones de emergencia, las que implican un costo de mil 480 millones de pesos a invertir, en su totalidad en 2010 y que se financiarán con parte de los recursos asignados en el Presupuesto 2010 para conservaciones.

Las intervenciones de reconstrucción implican una cartera de catorce proyectos individuales, con un costo estimado de seis mil 530 millones de pesos, de los cuales se ejecutarán mil 435 millones de pesos el año 2010 y el resto en 2011 y 2012. La primera prioridad corresponde a la reposición del edificio del Ministerio de Obras Públicas de Rancagua por estar colapsado, el cual se evacuó durante abril. También es prioritaria la reposición de las oficinas de la Dirección General de Aguas en Talca y las oficinas provinciales de vialidad en las regiones del Maule y Biobío.

2. Programas regulares del MOP

a. Planes en ejecución.

Entre estos proyectos se destacan el Plan Arauco, la Red Interlagos, el Plan Chiloé y la conectividad austral, los que seguirán desarrollándose.

b. Pasos fronterizos.

Durante este período se continuará con la construcción y mejoramiento de los pasos fronterizos con Perú, Bolivia y Argentina. Las inversiones más importantes están radicadas en los pasos Tambo Quemado, Colchane, San Francisco, Cristo Redentor, Pehuenche y Mamuil Malal.

Para los siguientes años está contemplado continuar con los mejoramientos de estos pasos fronterizos, agregando Agua Negra en Coquimbo, Huahum en Los Ríos y San Sebastián en Magallanes.

c. Vialidad urbana.

● Se continuará trabajando en los proyectos urbanos, dentro de los cuales destacan: Avenida Salvador Allende, en Antofagasta; rotonda General Bonilla, en Concepción; reposición de la costanera de Villarrica, en Villarrica; y puentes San Pedro y Algarrobo, en Osorno.

● Se iniciarán próximamente las siguientes obras relevantes: Cerrillos Lonquén, en Santiago; pasada por Los Ángeles; by pass Pucón; Pedro Aguirre Cerda, en Valdivia; y Ruta 9 Punta Arenas-Aeropuerto.

● Se continuará con el programa para el próximo decenio en las principales ciudades del país, incorporando estudios y obras cuando corresponda.

d. Proyectos interurbanos relevantes.

● Se continuará trabajando en los proyectos interurbanos, dentro de los cuales se destacan los siguientes: Ruta 5 sector Sara Huara, en Tarapacá; Ruta 5 sector Las Bombas acceso a Tal Tal, en Antofagasta; Inca del Oro Diego de Almagro, en Atacama; Ruta 41-CH sector Puente Las Terneras juntas del Toro, en Coquimbo; Ruta costera San Sebastián-Algarrobo-Mirasol, en Valparaíso; Ruta I-162 San José de Marchigue, en O’Higgins; Ruta K-175, sector Tres Esquinas-Las Trancas, en Maule; Ruta 148, Bulnes-Concepción; Ruta R-86, sector Los Sauces-Huequén, en La Araucanía; rutas T-70 y T-71 Cruce Longitudinal La Unión-Río Bueno, en Los Ríos; Ruta U-99-V, sector Las Cascadas-Ensenada, en Los Lagos; Ruta X-25, sector cruce Ruta 7 Norte-Puerto Cisnes, en Aysén; y Punta Arenas-Fuerte Bulnes, en Magallanes.

● Se iniciarán próximamente las siguientes obras relevantes: Construcción Puente Tarapacá, ruta A-565 comuna de Huara, Región de Tarapacá; Mejoramiento ruta A-557, sector Quetaine-Cariquima, empalme Escapiña; Reposición Pavimento ruta 5 Iberia-Quillagua y Reparación de Puente Quillagua en Ruta 5; Construcción Plaza de Peaje Guardia Vieja, Ruta 60-CH, Región de Valparaíso; Mejoramiento Ruta I-70-J, sector Lolol-Ranguil, Región del Libertador Bernardo O’Higgins; Reposición Ruta M-50, Cauquenes-Chanco, sector Tutuven-Chanco, Región del Maule; Mejoramiento camino Balsa Callaqui-Fundo Porvenir, Región del Biobío; Mejoramiento Ruta N-532, sector Cruce Puyaral-Puente El Ala, Región del Biobío; Reposición Puente Quelhue y accesos, sector Camino Pucón-Quelhue, Región de la Araucanía; Ampliación reposición Ruta S-30 Temuco-Nueva Imperial, sector Temuco-Labranza, Región de La Araucanía; Mejoramiento Ruta T-35 Los Lagos-Valdivia, sector Antilhue-Valdivia; Mejoramiento Ruta 7, sector Michimahuida-Puerto Cardenas, Región de Los Lagos; Reposición Ruta 225-CH, sector Escuela Los Riscos-Ensenada, Región de Los Lagos; Construcción variante ruta X-25, obras básicas, sector cruce Ruta 7 Norte-Puerto Cisnes, Región de Aysén; Mejoramiento Ruta 7, Etapa II, sector bifurcación Mina El Toqui-Puente La Zaranda, Región de Aysén; y Reposición puentes Islita e Isla de Rojas, camino María Pinto-Isla de Rojas, Región Metropolitana.

e. Infraestructura portuaria de conectividad.

En el marco del Plan Chiloé, el cual tiene una inversión de diez mil 623 millones de pesos y que representa el 27,3 por ciento del presupuesto de inversión del año 2010 de la Dirección de Obras Portuarias, se destaca la inversión para los proyectos: Construcción Terminal Portuario Canal de Chacao y Construcción Terminal Portuario Multipropósito de Castro, además de la inversión en diseño y ejecución de obras portuarias en 20 localidades aisladas de esta provincia.

Respecto de la construcción del Terminal Portuario Canal de Chacao, el proceso de licitación se encuentra paralizado debido a una medida precautoria que se presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Este tema está actualmente en discusión ante dicho Tribunal y el MOP le dará seguimiento, además de buscar los caminos que permitan adjudicar la concesión de este contrato.

f. Sistema de concesiones.

Las medidas y compromisos a ejecutar en el sistema de concesiones del MOP se observan en el siguiente cuadro:

g. Borde costero y zonas ribereñas.

● Para el mejoramiento del borde costero se proyecta una inversión real de cuatro mil 167 millones de pesos, que representa el 10,7 por ciento de la inversión total programada para el año 2010, con proyectos en las comunas de Arica, Caldera, Coquimbo, Viña del Mar, Paredones, Tomé, Talcahuano, Hualpén, Villarrica y Chile Chico, entre otras.

● Para 2010 se contempla una inversión de 579 millones de pesos en el programa de infraestructura de protección de riberas y litoral costero, beneficiando directamente a personas emplazadas en sectores de borde ribereño, pertenecientes a las comunas de Arauco, Saavedra y Corral.

h. Infraestructura para apoyar al sector productivo.

● Se dará inicio a la construcción del embalse Chacrillas –el cual se retrasó seis meses producto del terremoto–; el desarrollo del diseño definitivo de los sistemas de regadío de los valles de La Ligua y Petorca, en la Región de Valparaíso; el diseño del embalse Chironta en el valle del Lluta; la continuación de la ejecución de los canales asociados al embalse El Bato, y la factibilidad del entubamiento del canal Azapa, en la Región de Arica y Parinacota.

● En materia de recurso hídrico, se continuarán otorgando diversas autorizaciones administrativas relacionadas con traslados de derechos, construcción de bocatomas, construcción de obras hidráulicas, etcétera. Adicionalmente, la Dirección General de Aguas tomará un rol activo en materia de fiscalización de los cauces naturales y uso legal de las aguas. Finalmente, se constituirán aquellos derechos de aprovechamiento de aguas que se soliciten según la normativa vigente del Código de Aguas.

i. Servicios básicos.

● En materia de infraestructura para aguas lluvias y manejo de cauces se continuará con la construcción de la última etapa del colector de aguas lluvias Alameda en Rancagua, Región de O’Higgins. Además, se terminará el colector estero Lobos Poniente, en la ciudad de Puerto Montt; se continuará el mejoramiento del estero las Cruces y se dará inicio a la ejecución del Parque Inundable La Aguada, ambos en la Región Metropolitana; se continuarán las obras de defensas fluviales Río Andalién y otros, en la ciudad de Concepción; y se continuarán obras de control aluvional en el cerro Divisadero, de Coyhaique.

● En el ámbito de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la medida principal a implementar es la recuperación de la cobertura urbana y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en las zonas afectadas por el terremoto.

Además, la entidad continuará con el quinto proceso tarifario nacional, ya que para el año 2010, 39 concesionarias se encuentran en proceso tarifario.

Finalmente, la Superintendencia de Servicios Sanitarios debe abordar las acciones necesarias para la implementación del nuevo marco institucional establecido en la Ley Ambiental, lo que involucra preparar la transferencia de funciones a la Superintendencia del Medio Ambiente y la reorganización y fortalecimiento de las funciones ambientales que permanecerán en la institución.

3. Programa de Fortalecimiento Institucional en materia de aguas

Este programa tiene por objetivo lograr una adecuada administración del recurso hídrico resguardando el uso sustentable del mismo. Para ello, se requiere un fortalecimiento institucional de la Dirección General de Aguas.

a. Metas programáticas.

● Mejorar la información disponible relativa a los derechos de aprovechamiento de aguas.

● Mejorar la gestión interna dentro de la Dirección General de Aguas.

● Realizar un diagnóstico de los principales problemas existentes en relación con el recurso hídrico y transparentar la situación de disponibilidad del recurso.

● Acelerar la resolución de expedientes pendientes.

● Dar fin a malas prácticas relativas a la constitución del derecho de aprovechamiento de aguas.

● Mejorar criterios en materia de administración de recursos hídricos.

b. Acciones a desarrollar.

● Efectuar un diagnóstico y balance de disponibilidad de aguas a nivel nacional.

● Avanzar en la actualización y difusión de la información relativa al recurso hídrico.

● Realizar un inventario del 95 por ciento de los glaciares de Chile.

● Avanzar en el perfeccionamiento de Código de Aguas en las siguientes materias:

- Aumento de multas por infracciones al Código de Aguas y de penas por delito de usurpación o extracción ilegal de aguas.

- Inclusión de los glaciares en el Código de Aguas y regulación de su protección y uso sustentable.

- Obligación de informar para los Conservadores de Bienes Raíces y notarios respecto de las transacciones de derechos de aprovechamiento de aguas en el formato y condiciones que determine la Dirección General de Aguas.

- Fomento a la organización de comunidades de aguas subterráneas.

- Instrumentos de fomento para nuevas fuentes de agua –plantas desalinizadoras, atrapa nieblas, infiltración de acuíferos, reutilización de aguas servidas, entre otros–.

4. Programa de Fortalecimiento Institucional para los Servicios de Agua Potable Rural

El objetivo del programa es aumentar la cobertura de agua potable en los sectores rurales, fomentando e institucionalizando el Sistemas de Agua Potable Rural.

a. Las metas programáticas están orientadas a mejorar la cobertura de agua potable rural, de tratamiento y saneamiento de las aguas servidas en las zonas rurales.

b. Las acciones que se impulsarán son:

● Reponer durante 2010 la totalidad de los sistemas de Agua Potable Rural dañados, mejorando su diseño. Para ello se estudiará aplicar un cambio de diseño de las torres-estanque de los sistemas de agua potable rural por la posibilidad de construir estanques en tierra y contar con un generador eléctrico.

● Impulsar indicaciones del Ejecutivo al proyecto de ley sobre Sistemas de Agua Potable Rural que se encuentra en discusión en el Congreso Nacional. Dichas indicaciones estarán orientadas a reformular el proyecto de ley original para que incorporen los siguientes elementos:

- Darle la propiedad, de manera indefinida, de los activos de los sistemas de agua potable rural a los comités y cooperativas que son quienes actualmente los operan.

- Permitir que la asistencia técnica que en la actualidad sólo puede prestar la empresa sanitaria de esa región, pueda ser otorgada por cualquier empresa sanitaria y/o por empresas de otros rubros.

- Fomentar que los sistemas de agua potable rural se institucionalicen formalmente.

- Incorporar la posibilidad de que el subsidio a la inversión directa que se da en la actualidad incorpore el costo del generador eléctrico.

5. Plan Invierno MOP 2010

El objetivo del Plan Invierno MOP 2010 persigue prevenir posibles inundaciones por lluvias y precipitaciones.

a. Las metas programáticas están orientadas a mitigar los posibles riesgos y problemas de potenciales inundaciones por precipitaciones y evitar problemas derivados de posibles inundaciones por precipitaciones en las zonas o áreas declaradas de catástrofe por el terremoto.

b. Durante este año se impulsarán las siguientes acciones:

● Limpieza y remoción de escombros de los colectores de aguas servidas, en conjunto con las empresas sanitarias.

● Revisión de obras viales y de obras concesionadas que potencialmente son objeto de inundaciones.

● Obras de mantención y revisión de canales, quebradas y cauces ante eventuales crecidas por precipitaciones.

6. Proyecto de Ley sobre Colectores de Aguas Lluvias

El objetivo de este proyecto de ley es aumentar la inversión en infraestructura o colectores de aguas lluvias.

a. Como meta programática se ha planteado la necesidad de reactivar la discusión del proyecto de ley que se encuentra en el Congreso Nacional desde el año 2005.

b. Se presentará una indicación sustitutiva al proyecto de ley sobre colectores de aguas lluvias que se encuentra en el Congreso Nacional, el cual tenía problemas de constitucionalidad.

7. Inversiones regionales

Entre las principales acciones que el Ministerio de Obras Públicas desarrollará regionalmente el año 2010 se considera:

a. Región de Arica y Parinacota:

Reposición ruta 11-Ch, sector Arica-Tambo Quemado, sector acceso mina Cotacotani; Construcción reposición red vial Andina, sector Parinacota-Visviri; Reposición pavimento y construcción tercera pista Ruta 5, sector cuesta Camarones; Obras normalización de la Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, aeropuerto Chacalluta; Mejoramiento balneario El Laucho, Arica; diseño Embalse Chironta, Lluta; estudio de factibilidad de construcción entubamiento canal Azapa.

b. Región de Tarapacá:

Reposición ruta 15 Ch, Huara Colchane, sector Alto Chusmiza-Apacheta; Mejoramiento Ruta A760, Tarapacá; Reposición caleta pescadores artesanales Guardiamarina Riquelme, Iquique; Construcción proyectos Agua Potable Rural en localidades semi concentradas.

c. Región de Antofagasta:

Reposición pavimento Ruta 5, sector Ibéria-Quillagua; Reposición pavimento Ruta 5, sector Las Bombas-Bifurcación Taltal; Normalización Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, franja de seguridad pista Aeropuerto Cerro Moreno; Construcción proyectos nuevos Agua Potable Rural en localidades semi concentradas; Reposición muelle de pescadores de Taltal.

d. Región de Atacama:

Mejoramiento del Paso San Francisco; Reposición Ruta C-17, Inca de Oro-Diego de Almagro; Mejoramiento ruta C-163, Llanta-Bifurcación Potrerillos; Construcción proyectos nuevos de agua potable rural en localidades semi concentradas; Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable rural de Carrizalillo.

e. Región de Coquimbo:

Construcción del edificio del Ministerio de Obras Públicas en La Serena; Reposición pavimento Ruta 45, cruce Longitudinal Socos-Ovalle; Pavimentación Islón El Romero, en La Serena; Construcción canales Embalse El Bato-Río Illapel; Construcción paseo costero en sector Guanaqueros; Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena-Vallenar.

f. Región de Valparaíso:

Reposición Ruta 60 CH, sectores Los Quilos, Guardia Vieja y Portillo; Plaza de peaje Guardia Vieja; Construcción parque cultural Cerro Cárcel de Valparaíso; Construcción sistema de regulación Valle del Aconcagua; Construcción embalse Chacrillas de Putaendo; Construcción obras marítimas de caleta Quintay; Concesión Ruta 60, Los Andes-Con Con; Concesión Ruta 66, Camino de La Fruta; Reparación puente Lo Gallardo.

g. Región Metropolitana:

Habilitación Centro Cultural Gabriela Mistral; Construcción colector sector Hondonada; Construcción obras de canalización estero Las Cruces, Etapa II; Obras de conservación en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez; Mejoramiento Rutas G-30-46, Cerrillos-Lonquén.

h. Región de O’Higgins:

Construcción colector de aguas lluvias Alameda, Rancagua; Construcción Centro Gaudi en Parque Cataluña, Rancagua, Diseño; Mejoramiento Ruta I-70-J, sector Lolol Ranguil; Construcción paseo costero, sector Laguna Bucalemu; Construcción de obras portuarias Caleta Bucalemu, Diseño; Reposición puente Coinco, Ruta H-38; Reposición edificio del Ministerio de Obras Públicas de Rancagua.

i. Región del Maule:

Construcción sistema de regadío Ancoa; Mejoramiento Ruta 115-Ch, sectores quebrada Los Toros-puente Lo Aguirre, puente Lo Aguirre-límite paso Pehuenche, puente Armerillo-Límite; Reposición pavimento Ruta M-50, sector Cauquenes-Chanco; Mejoramiento camino Tres Esquinas-Las Trancas, Rol K-175; Reposición puente La Huerta; Construcción puente El Yacal; Reparación de puentes en ciudad de Cauquenes; Reparación muelle Maguellines.

j. Región del Biobío:

Construcción sistema de distribución Laja-Diguillín, II Etapa; Construcción proyectos nuevos agua potable rural en población semi concentrada; Reposición Ruta 148, sector Quillón-Agua de La Gloria, por tramos; Mejoramiento Ruta P-40, sector Arauco-Quiapo-Millonhue; Reposición ex Ruta 5, sector pasada Los Ángeles y Salto del Laja; Mejoramiento ruta P-22, sector Llico-Punta Lavapié; Mejoramiento ruta N-532, cruce N-50-Puyaral-puente El Ala; Mejoramiento borde costero Lenga, Hualpen, II etapa; Mejoramiento borde costero Talcahuano, sector La Poza; Construcción sistema Andalién; Reparación puente Llacolén; Reparación costanera norte del Biobío; Reparación puente Juan Pablo II; Conservación y habilitación provisoria de infraestructura en sector La Poza, Talcahuano; Conservación y reparación canal Biobío Sur; Reposición ruta Chiguayante-Hualqui; Reparación muelle pesquero artesanal Lo Rojas-Coronel; Conservación y habilitación de caletas Dichato, Lirquén, Cerro Verde, Coliumo, Refugio y Rocuart; Reparación muro río y explanada de Caleta Lebu; Construcción de puente Chacabuco.

k. Región de La Araucanía:

Mejoramiento ruta 199-Ch, sector Curarrehue-Puesco; Ampliación reposición pavimento ruta S-30, sector Temuco-Nueva Imperial; Conservación red vial Plan Indígena, años 2008-2010; Construcción by pass Pucón; Reposición puente Rariruca y accesos, los puentes Truful, Quinque y Añihuarraqui; Continuación de la construcción sistema regadío Comuy; Construcción infraestructura portuaria lago Icalma, Lonquimay.

l. Región de Los Ríos:

Mejoramiento Ruta t-345, Mafil-Malihue; Mejoramiento pasada por Valdivia del eje Pedro Aguirre Cerda; Mejoramiento Ruta t-720, sector Las Ventanas-Los Tractores; Construcción mejoramiento Ruta 201-CH, sector Coñaripe-Pellaifa; Conservación red vial Región de Los Ríos, Plan Indígena 2009-2010; Reposición pavimento rutas t-70 y t-71, cruce longitudinal La Unión-Río Bueno; Construcción colector aguas lluvias Catrico Valdivia; Reposición rampas Puerto Fuy y Puerto Pirihueico, Panguipulli.

m. Región de Los Lagos:

Reposición aeródromo Chaitén, Provincia de Palena; Construcción nuevo aeródromo en isla de Chiloé, sector Mocopulli, comuna de Dalcahue; Mejoramiento conectividad marítima La Arena-Puelche, diseño; Mejoramiento conectividad marítima Punta Chequian, Queilen, diseño; Ruta 225 CH, sector escuela Los Riscos-Ensenada; Mejoramiento Ruta 7, Michimahuida-puerto Cárdenas; Mejoramiento conectividad marítima Pichanco-caleta Gonzalo, Palena, diseño; Mejoramiento ruta Quetalmahue-Faro Corona, Plan Chiloé; Mejoramiento ruta Quilo-Pumillahue y Pumillahue-Puñihuil; Conservación red vial, Plan Indígena 2010-2011; Estero Lobos Poniente.

n. Región de Aysén:

Construcción control aluvional cerro Divisadero, Coyhaique; Construcción infraestructura portuaria de conexión Lago O’Higgins; Construcción infraestructura muelle multipropósito Raúl Marín Balmaceda; Mejoramiento conectividad marítima; Mejoramiento integral aeródromo Balmaceda, diseño; Construcción camino Puerto Yungay Río Bravo-Ventisquero Montt; Mejoramiento pavimentación acceso a Puerto Cisnes; Mejoramiento Ruta 7, La Junta Límite Regional Norte; Bifurcación mina El Toqui, Puente La Zaranda.

ñ. Región de Magallanes y Antártica Chilena:

Construcción parque estero D’Agostini, Punta Arenas; Mejoramiento y ampliación rampas Bahía Chilota y Bahía Catalina, Mejoramiento terminales de transbordadores Primera Angostura; Construcción caleta de pescadores artesanales Puerto Williams; Mejoramiento integral aeródromo Teniente Marsh de la Antártica Chilena; Construcción pequeño aeródromo Caleta María, Timaukel; Construcción camino estancia Vicuña Yendegaia; Construcción camino Río Hollemberg-Río Pérez; Mejoramiento Ruta Y-79, sector cerro Sombrero-Onaissin; Mejoramiento Ruta Y-565, acceso a Río Seco; Ampliación Ruta 9, sector Punta Arenas-Aeropuerto.