Gobierno de Chile

Cuenta sectorial

1. Red Asistencial

El proceso de reforma sectorial ha demandado importantes transformaciones al sistema público, expresadas en el desarrollo de una red asistencial de creciente complejidad. En este contexto, el esfuerzo del Ministerio de Salud en el ámbito de la gestión de recursos humanos se ha centrado en mejorar la disponibilidad, competencias y distribución del personal de salud a lo largo de la red asistencial.

a. Atención Primaria.

Los Objetivos Estratégicos de la Subsecretaría de Redes Asistenciales para el año 2009, buscaron consolidar el funcionamiento de las redes asistenciales; mejorar la gestión en la Atención Primaria de Salud, APS, alcanzando mayor resolutividad e integralidad a través del modelo de salud familiar y comunitaria como eje del sistema de salud; desarrollar los recursos humanos en Salud; asegurar las condiciones de funcionamiento de las Garantías Explícitas en Salud y, en el ámbito de la infraestructura, reponer los activos, renovar la tecnología, expandirla y reconvertirla.

● En el año 2009 se logró la certificación de 174 establecimientos de atención primaria como Centros de Salud Familiar, Cesfam, que sumados a los 259 establecimientos ya certificados, dan un total de 432 establecimientos certificados como Cesfam. Esto representa el 84 por ciento del total de centros de salud.

● Se implementaron 123 Centros Comunitarios de Salud Familiar, Cecof, como una estrategia de acercamiento y asociación a la comunidad del modelo de atención en salud. Se amplió el acceso a la Red de Urgencia en la Atención Primaria con el aumento de las consultas en los SAPU y Servicios de Urgencia Rural con ocho millones 232 mil 721 consultas, lo que representa el 45 por ciento del total de las consultas de urgencia del Sistema Público de Salud que ascienden a 18 millones 310 mil 395 consultas. Con el propósito de aumentar la resolutividad de los centros de salud de atención primaria, se implementaron 29 unidades de atención oftalmológica ambulatoria, llegando a 36 en el país.

● Como respuesta a la pandemia de influenza AH1N1, la atención primaria absorbió y resolvió adecuadamente gran parte de la demanda de atención, evidenciando que este nivel es capaz de entregar una oportuna atención ambulatoria y derivar los casos más complejos al nivel secundario. En los meses de mayor demanda del invierno, se realizaron 43 mil atenciones en los Servicios de Urgencia.

● Estuvieron disponibles 534 salas IRA, 500 salas ERA y 100 salas mixtas para los Programas de Infecciones Respiratorias Agudas, IRA, y Enfermedades Respiratorias del Adulto, ERA. Las acciones de salud desarrolladas a través del programa IRA-ERA permitieron un total de 1.840 millones de atenciones. Esta cifra representa una tasa de uso de 4,41 atenciones por persona.

● En relación a la formación de recursos humanos en atención primaria Ley N° 19.378, durante el año 2009 en Pasantías Nacionales se movilizaron 487 funcionarios de todas las categorías con una inversión de 306 millones 822 mil pesos. Se ampliaron los cupos de Diplomados de Salud Familiar para capacitar a 368 profesionales con una inversión de 722 millones 400 mil pesos. Además, se apoyó la iniciativa de pasantías nacionales para 162 funcionarios pertenecientes a hospitales de menor complejidad de los Servicios de Salud, en el enfoque de salud familiar y comunitario con una inversión de 57 millones de pesos. En el Programa de Especialización de Médicos en Medicina Familiar y otras especialidades se ofrecieron 112 cupos para especialización de médicos de Atención Primaria.

● Con el objeto de mejorar la gestión de las políticas ministeriales en los ámbitos de reposición de activos, renovación tecnológica, expansión y reconversión de la infraestructura, se comprometió la construcción de 90 Centros de Salud Familiar, de los cuales 50 se encuentran terminados y en operación y 40 en etapa de Ejecución de Obras Civiles.

● El Programa de Apoyo al Desarrollo Bio psicosocial se encuentra operando en 345 comunas del país y en todas las maternidades de referencia de las comunas, al mismo tiempo que se privilegió su implementación en las unidades pediátricas de mayor complejidad del país. Durante el año 2009 el sistema de protección cubrió a toda la población menor de cuatro años, fortaleciendo actividades dirigidas a los niños y niñas con la entrega de materiales educativos y la formación de profesionales.

b. Recursos humanos.

● Se ha aumentado la disponibilidad de médicos especialistas en el sistema público de salud a través del plan de contratación de 500 especialistas en jornadas equivalentes a 44 horas y a honorarios. A la fecha se alcanza un nivel de contratación del 91 por ciento del total de horas disponibles y del plan de formación de nuevos médicos y odontólogos especialistas, aumentado el número de becas financiadas por el Estado de 163 a 557, lo que permitirá mejorar la disponibilidad futura de médicos especialistas.

● Se ha aumentado la dotación de personal de los establecimientos hospitalarios, especialmente para dar cumplimiento a las garantías GES y puesta en marcha de establecimientos de la red, incorporando 20 mil 930 horas médicas diurnas, 51 cargos equivalentes a mil 428 horas médicas de urgencia y mil 725 cargos para profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares.

● Con el objetivo de mejorar las condiciones laborales del personal, se han incorporado iniciativas legales orientadas a fortalecer el marco laboral del personal de salud, entre las que destacan las modificaciones a la normativa que regula la carrera de los médicos diurnos, flexibilizando aspectos de las etapas de destinación y formación y planta superior, y generando incrementos remuneracionales. En el marco laboral de profesionales de la salud, técnicos, administrativos y auxiliares, destaca la modernización de las plantas de personal de los servicios de Salud, posibilitando que más del 90 por ciento del personal titular acceda a mejores grados.

● En la línea de desarrollar las competencias laborales y capacidades de los equipos de salud, se han concretado una serie de pasantías internacionales, orientadas a las líneas estratégicas GES y fortalecimiento de la Atención Primaria Municipal, así como también al fortalecimiento de los planes locales de capacitación del personal no médico de los servicios de Salud, con un presupuesto de más de cuatro mil 400 millones de pesos para una dotación de 79 mil 841 funcionarios. Además, se han concretado convenios con universidades para programas de capacitación y perfeccionamiento de iniciativa central, que contemplan programas de capacitación a distancia, programa de educación permanente en salud, programa de formación de equipos directivos de los servicios de salud y de atención primaria, con un presupuesto cercano a los 16 mil millones de pesos.

● Se han desarrollado iniciativas que permiten avanzar en el ámbito de desarrollar sistemas de resguardo de la calidad profesional del personal de salud, tales como la incorporación del examen único nacional de conocimientos de la medicina, siendo su aprobación condición para el ingreso al sistema público de salud, inscripción en Fonasa y el acceso a becas con financiamiento estatal; el desarrollo del sistema de certificación y recertificación de especialidades médicas odontológicas, y el perfeccionamiento de los sistemas de selección de personal del sistema nacional de servicios de salud, a través del aumento del número de cargos directivos adscritos al Sistema de Alta Dirección Pública. Respecto a esto último, a la fecha se alcanza un total de 18 cargos de primer nivel jerárquico, equivalente al 62 por ciento de los cargos de ese nivel, y 140 puestos de segundo nivel jerárquico, que representa el 54 por ciento del total provisto a través de este sistema.

● En el desarrollo de sistemas de resguardo de la calidad de vida del personal que se desempeña en el Sistema Nacional de Servicios de Salud, destaca el levantamiento de diagnósticos de la existencia de salas cunas, jardines infantiles y clubes escolares para los hijos/as del personal, el monitoreo del cumplimiento de la legislación respecto de las normas de protección a la maternidad y derechos parentales, la puesta en marcha del mapa nacional de trabajos pesados en el sistema nacional de servicios de salud y la realización del examen médico preventivo del adulto de los funcionarios del sector, alcanzando una cobertura mayor al 60 por ciento en el año 2009, lo que asciende a 36 mil funcionarios beneficiarios del Fonasa.

● En la línea de mejorar el conocimiento del mercado laboral del personal sanitario, se desarrolló el Estudio de Brechas entre Oferta y Demanda de Médicos Especialistas, a cargo del Banco Mundial y con la contraparte técnica del Ministerio de Salud. El estudio incorpora un modelo de estimación de brechas, que sirve de base para el desarrollo de un sistema de planificación de recursos humanos de salud y para la definición de políticas públicas de mediano y largo plazo, anticipándose a los eventuales problemas de disponibilidad y distribución proyectadas en el marco de las condiciones epidemiológicas, el modelo de salud y el sistema de garantía en actual desarrollo.

c. Red.

● Salud Mental Integral:

- Durante el período 2006-2009, la oferta asistencial de atención de especialidad de salud mental aumentó tanto en el nivel ambulatorio como cerrado, correspondiendo al año 2009 la instalación de ocho nuevos centros.

- A nivel de psiquiatría forense se ha avanzado en el desarrollo de una red nacional, logrando la puesta en marcha de la tercera Unidad de Evaluación Personas Imputadas UEPI, con 16 camas, en el Servicio de Salud Araucanía Sur; y la puesta en marcha de una Residencia Forense en el Servicio de Salud Araucanía Sur.

● Transformación hospitalaria:

La Unidad de Transformación Hospitalaria realiza el diagnóstico de los procesos críticos en el desarrollo hospitalario. En este contexto se priorizan cinco procesos críticos de hospitales: pabellón, hospitalización, Urgencia y emergencia, Unidades de Apoyo y procesos Ambulatorios.

De estos cinco procesos, durante el año 2009 se priorizó el proceso transversal de pabellón, el asistencial de traumatología y el de Urgencia.

- Proceso Asistencial de Pabellones. Se realizó un diagnóstico y propuestas para mejorar y optimizar el uso de los pabellones, con mejor oportunidad de atención de los pacientes. Se realizan dos pilotos de Modelo de Gestión Informática de Pabellones, en los hospitales Calvo Mackenna y San Borja Arriarán.

- Proceso asistencial de traumatología Aguda. Se realizó el diagnóstico de déficit estructural de pabellones para dar cuenta de la demanda, por lo que se lleva adelante un proyecto piloto de convenio con instituciones privadas para tres hospitales de la Región Metropolitana, por tres meses. Lo anterior, sumado a protocolos de coordinación con el Instituto Traumatológico, permite resolver el problema de salud traumatológico agudo dando cuenta de la atención de 220 pacientes y la mejoría de oferta de camas en los hospitales más congestionados.

- Gestión de Urgencia. Frente al desbalance entre la oferta y la demanda en los servicios de urgencia del país, se hizo un diagnóstico del número de pacientes en espera de camas que amanecen cada día en las urgencias del país. Los resultados demostraron que solo 16 urgencias de las 58 evaluadas amanecen con más de diez pacientes en espera de camas. Estas urgencias se concentran principalmente en las regiones Metropolitana, de Valparaíso, del Biobío y Región de La Araucanía. Dada esta situación se plantearon dos estrategias de abordaje el año 2009:

* Déficit Estructural: Servicios de Salud con déficit real de camas que requieren apoyo, incrementando este número por el aumento de camas públicas y por la relación estructural y permanente público-privada.

- Déficit Coyuntural: Independientemente de la oferta de camas siempre puede producirse un desbalance coyuntural que debe resolverse con el traslado del paciente a otro centro. Este traslado era habitualmente al sector privado y sin mayor gestión sobre él.

● Unidad de Gestión Centralizada de Camas, UGCC:

Para abordar este ámbito se creó la UGCC con el fin de optimizar el uso de los recursos hospitalarios de camas críticas y agudas públicas y su eventual necesidad de apoyo en la red privada.

La UGCC opera a través de una plataforma informática, coordinada por un equipo de profesionales instalados en la Subsecretaría de Redes Asistenciales, de un call center ubicado en Salud Responde para la Región Metropolitana y en coordinación con algunos centros reguladores de SAMU en regiones.

Desde el comienzo de su fase piloto, iniciada el 11 de mayo de 2009 en la Región Metropolitana, la UGCC ha coordinado cuatro mil 281 traslados por exceso de demanda de camas fundamentalmente críticas, de los cuales mil 517 corresponden a regiones. Asimismo, desde el terremoto de febrero a la fecha se han realizado mil 47 traslados.

La necesidad de alcanzar el máximo de eficiencia en el uso del recurso de transferencia de pacientes al sector privado motiva que en abril 2010 se llame a un proceso de licitación con el concepto de precio cierto, que permite notables reducciones en los costos por cada caso.

● Hospitales Autogestionados en Red:

La Ley Nº 19.937 de Autoridad Sanitaria define los Establecimientos de Autogestión en Red, EAR, como uno de los pilares de la Reforma en Salud.

El último cuatrimestre de 2009 se aplicó en forma paralela el actual instrumento vigente a todos los hospitales en tránsito a EAR y el nuevo instrumento de certificación propuesto, con el objeto de validarlo.

Durante el año 2009 se realizaron diversas estrategias y análisis para mejorar su implementación. Sin embargo, a la fecha el proceso de mejorar la gestión de los grandes centros asistenciales es débil, con niveles de endeudamiento crecientes, falta de cobertura de especialistas y niveles de satisfacción bajo el óptimo para los usuarios.

● Redes de alta complejidad y coordinadora nacional de procuramiento y trasplante de órganos y tejidos:

El 14 de agosto de 2009, mediante la Resolución Exenta Nº 627, se creó el Departamento de Redes de Alta Complejidad y Coordinadora Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos.

Las líneas de trabajo priorizadas son procuramiento y trasplante, neurocirugía, gran quemado, cardiocirugía, neonatología, oncología, fisura labiopalatina, cirugía bariátrica, medicina transfusional.

En materia de procuramiento y trasplante de órganos y tejidos, a partir de enero de 2009 el Ministerio de Salud decide establecer una política nacional de promoción de donación y trasplante de órganos y tejidos, la que se basó en la necesidad de: impulsar la donación de órganos y tejidos como un tema país, con la participación de los sectores público y privado; levantar procesos asistenciales eficientes para evitar pérdida de órganos y fortalecer y crear Unidades de Donación y Procuramiento en las redes hospitalarias de mayor y mediana complejidad del país.

Los principales logros obtenidos en esta área durante 2009 fueron:

- La creación de la Coordinadora Nacional de Donación y Trasplantes del Minsal.

- La constitución de la Comisión Ejecutiva de Trasplante, como organismo asesor de la coordinadora, que se encuentra integrada por representantes de cada uno de los subcomités, de la Sociedad Científica del Trasplante, del Instituto de Salud Pública, de la Corporación de Transplante y de la coordinadora.

- La ampliación de las unidades de procuramiento, con el objetivo de llegar a 20 unidades en las diferentes regiones del país.

- La elaboración de guías, y el diseño e implementación de programas de seguimiento, coordinación y capacitación.

● Política nacional de sangre:

Se instaló la política nacional de sangre, evaluando y definiendo centros activos y nuevos centros, y ampliando y mejorando la capacidad productiva de la red en medicina transfusional.

● Garantías Explicitas en Salud, GES:

- Los avances se han originado, en primer término, en decretos supremos en virtud de los cuales 56 problemas de salud pasaron a ser objeto de dichas garantías explicitas.

- El 27 de diciembre de 2009, el Consejo Consultivo del AUGE aprobó la incorporación de diez nuevas patologías, con lo que tendrá un total de 66 en régimen. Sin embargo, el mismo Consejo tuvo observaciones al mecanismo de priorización.

- El Plan AUGE tiene como objetivo asegurar el acceso, oportunidad y protección financiera en la atención de 56 problemas de salud e impactar en la solución de algunos problemas de salud, entre los cuales se destacan:

* Impacto del AUGE en Infarto Agudo al Miocardio: Disminución de la mortalidad global de doce a 8,6 por ciento; y disminución de la mortalidad en pacientes que reciben trombolísis de 10,6 a 6,8 por ciento.

* Impacto del AUGE en el tratamiento del Cáncer Cervicouterino: Mejora en la oportunidad de atención con especialista, dentro de 30 días, desde la sospecha, pasando de un 92 a 98,1 por ciento; mejora en la oportunidad de acceso a confirmación dentro de 30 días, desde la derivación por especialista, de 68,1 a 96 por ciento; mejora en el acceso a tratamiento de lesión preinvasora, de un 63 a un 84,3 por ciento; aumento del diagnóstico de estados precoces desde un 68,8 a 75,1 por ciento; y reducción de los estados IV de 8,5 a cinco por ciento.

* Impacto del AUGE en Cáncer de Mama: Mejora en la oportunidad de atención por especialista dentro de 30 días desde la sospecha, de 81 a 96,2 por ciento; mejora en la oportunidad de confirmación diagnóstica y etapificación dentro de 45 días de atendida por especialista, de 55 a 89,3 por ciento; mejora en la oportunidad de inicio de tratamiento dentro de 30 días de la confirmación diagnóstica.

* Impacto del AUGE en VIH-SIDA: Ha significado mejoras en la posibilidad de acceso al tratamiento con antiretrovirales (TAR), en aquellos pacientes que los requieran.

- Plan piloto para seis problemas de salud: Desde el 1 de enero de 2009 se inició el registro de casos atendidos y garantías en la plataforma SIGGES.

A pesar de estos logros, se observan limitaciones importantes en el logro de los Objetivos Sanitarios de la Década 2000-2010 y un incremento sostenido de las listas de espera de pacientes no priorizados en la política AUGE.

2. Salud Pública

a. Pandemia de influenza.

En el área de la Salud Pública, el año 2009 será recordado como el año de la pandemia de influenza. La Subsecretaría de Salud Pública se encargó de definir los planes para enfrentar la pandemia, coordinando el trabajo con la Subsecretaría de Redes y otras organizaciones de la sociedad, incluyendo a las sociedades científicas del sector salud, los centros académicos y de investigación, los establecimientos educacionales, la empresa privada, etcétera.

Durante el año 2009 se notificaron 368 mil 129 casos clínicos ambulatorios compatibles con la definición de caso sospechoso de influenza pandémica; confirmando con exámenes de laboratorio doce mil 302. De ellos, mil 622 presentaron una Infección Respiratoria Aguda grave y fallecieron 155 personas por esta causa. La campaña anti-influenza de 2009, complementaria al manejo de la pandemia, vacunó a tres millones 295 mil 361 personas, cubriendo más del 97,8 por ciento de la población objetivo.

b. Atenciones AUGE.

Entre los avances del Plan AUGE, durante 2009 se cumplió la atención de un millón 776 mil 722 casos dentro de las 56 garantías cubiertas. Respecto de la ejecución de las garantías, en el dos por ciento de las atenciones no se cumplieron los plazos estipulados en los decretos vigentes, aunque algunas de las garantías muestran retrasos en más del 30 por ciento de las atenciones.

c. Programa Nacional de Inmunización.

El Programa Nacional de Inmunización fue rediseñado y durante el año 2009 administró tres millones 173 mil 373 dosis a la población chilena. A partir de 2010 se aplica un sistema de registro individual de inmunizaciones, representando un avance en la implementación del programa.

d. Sistema de Protección Integral a la Infancia.

En el marco del Sistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo, se implementó el Programa de Apoyo al Recién Nacido, el cual beneficiará a más de 160 mil niños que nazcan en el sistema público de salud. Se entrega un set de implementos básicos para los primeros meses de vida, el cual está compuesto de elementos prácticos y educativos a las familias que hayan sido atendidas en su parto en un establecimiento perteneciente a la Red Asistencial de los Servicios de Salud del país.

e. Espacios amigables.

Con el objetivo de fomentar la vida saludable entre los jóvenes, se crearon los Espacios Amigables en los centros de atención primaria. En los últimos años se ha ampliado la capacidad y actualmente hay 54 centros en las quince regiones del país. La actual oferta de espacios amigables se estima para 16 mil 578 adolescentes, lo que corresponde a 0,78 por ciento de la población adolescente, resultando evidente que se requiere potenciar esta iniciativa.

f. Promoción de la salud.

● Entre las actividades de promoción de la salud, el sobrepeso y la obesidad son problemas alarmantes que representan prioridades del Ministerio de Salud en su abordaje, con la estrategia EGO. Durante el año 2009 se desarrollaron estrategias para reducir la obesidad en la población fomentando una alimentación sana y promoviendo la actividad física, en un trabajo junto a mil escuelas a lo largo de Chile.

● A pesar de las estrategias que se ha venido desarrollando para reducir la obesidad infantil, la prevalencia de obesidad en escolares de 1° básico ha aumentado de un 17 por ciento en el año 2001 a un 20,8 por ciento en 2008. En la población adulta mayor de 35 años la prevalencia de personas con sobrepeso y obesidad es de 69,5 por ciento. Reducir los niveles de sedentarismo puede ayudar a reducir el problema de obesidad, pero lamentablemente los niveles se sedentarismo se han mantenido constantes en los últimos años.

● Según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2006, un 39,5 por ciento de la población ha fumado al menos un cigarrillo en el último mes. El consumo de tabaco por parte de los adolescentes ha tenido un leve descenso en los últimos años pero los niveles siguen siendo altos. Según datos de 2007, el consumo de tabaco en alumnos de octavo básico es 20,4 por ciento, aumentando a un 45,6 por ciento en alumnos de cuarto medio. Asimismo, las muertes por cáncer asociadas al tabaquismo –tráquea, bronquios y pulmones, vejiga y boca-orofaringe– se han incrementado en un 44 por ciento en diez años.

● El programa Clases sin Humo ha trabajado con 33 mil escolares en una intervención que les permite desarrollar habilidades para la vida que les permita resistir y abandonar el consumo de tabaco.

● El consumo de alcohol constituye el primer factor de riesgo para la carga de enfermedad en Chile –años de vidas perdidos por muerte prematura y discapacidad evitable–. En el año 2009 se atendieron 85 mil personas en la Atención Primaria de Salud por problemas de consumo de alcohol, drogas y ambos en conjunto, y un total de 48 mil en el nivel de especialidad, lo que significa casi un diez por ciento más que en 2008.

● Durante el año 2009 se elaboró el documento Estrategia Nacional sobre Alcohol: Reducción del consumo de riesgo y sus consecuencias sociales y sanitarias, que constituye una propuesta de política de Estado en el tema. Durante 2010 se implementará esta estrategia y se trabajará junto a las seremi de Salud con el objetivo de darla a conocer a la ciudadanía.

g. Compin.

Desde enero de 2010, y enmarcado dentro del plan de mejoras de los servicios que presta la Comisión Médica Preventiva e Invalidez, Compin, los pagos de subsidios de incapacidad laboral a cotizantes de Fonasa que no pertenecen a Cajas de Compensación se realizan a través de BancoEstado y ServiEstado, y a partir de abril de 2010 el pago de subsidio de incapacidad laboral –reembolso– se realiza a través de un depósito directo en cuentas corrientes. Cabe destacar que desde principios del año en curso comenzó a funcionar el Fono Compin a nivel nacional, que recibe cerca de 25 mil llamados mensualmente, atendiendo a la población y facilitando el seguimiento de sus licencias. A pesar de este esfuerzo, se requiere seguir fortaleciendo las acciones de fiscalización y control.

h. Control de enfermedades.

En los últimos decenios las principales causas de mortalidad de la población han cambiado de enfermedades transmisibles a enfermedades no transmisibles. Razón por la cual los esfuerzos actuales se están focalizando no sólo al control de enfermedades transmisibles, sino que al desarrollo de programas para controlar el problema de las enfermedades no transmisibles y crónicas.

● Desde 1970 a 2005 las causas de muerte atribuible a enfermedades del sistema circulatorio aumentaron de un quince a un 25 por ciento. Por otra parte, las muertes causadas por enfermedades infecciosas y parasitarias se han reducido de trece a un tres por ciento en el mismo período.

● En las últimas décadas hubo gran avance en la reducción de mortalidad infantil –la mortalidad infantil en menores de un año es de ocho por cada mil nacidos vivos, por sobre el promedio de los países de la OCDE que llega a seis por cada mil nacidos vivos–. Sin embargo, se debe seguir el trabajo en esta área para reducir la inequidades existentes, ya que algunos grupos de población se encuentran en una situación desfavorable.

i. VIH/SIDA.

Se estima que son más de 30 mil las personas con el virus del VIH/SIDA, de las cuales quince mil 250 están en control en el sector público, recibiendo terapia antiretroviral, según su indicación, en el marco de AUGE.

La mortalidad por VIH/SIDA en 2007 fue de 2,3 por cien mil habitantes, valor que se ha mantenido en los últimos años después de un aumento considerable en la década de los 80 y 90. A pesar de este esfuerzo, se requiere seguir fortaleciendo las acciones de fiscalización y control.

En 2008 se detectaron casos de personas que siendo confirmadas como VIH positivo por el Instituto de Salud Pública, ISP, esta situación no les fue informada. Aún no se ha logrado informar a 88 personas a nivel nacional, las que corresponden a un 1,7 por ciento de la población confirmada VIH positiva por el ISP entre 2004 y 2008. Para evitar que situaciones similares ocurran en el futuro, el Ministerio de Salud desarrolló medidas para optimizar los estándares de calidad de los registros y sistemas de seguimiento de los procesos: estandarizar a lo largo de toda la red asistencial pública y privada los procedimientos de detección y diagnóstico; diseño y desarrollo de un Sistema Único Nacional de Información y Registro público, y facilitar el acceso al examen VIH para lo cual se formaron 716 consejeros para VIH e ITS.

La tasa de incidencia es de un 13,6 por cien mil habitantes al año –dos mil 275 personas–, valor que se ha estabilizado en los últimos años, pero está aún lejos de alcanzar el diez por cien mil habitantes propuesto en los objetivos sanitarios de la década 2000-2010. El sistema de salud chileno tiene a disposición de los pacientes un tratamiento eficaz recomendado por la OMS y gratuito para toda la población.

j. Atención odontológica.

Durante 2009 se realizaron 443 mil 263 atenciones odontológicas asociadas a AUGE. Chile ha mostrado notables avances en la reducción de caries en la población, pero siguen existiendo grupos vulnerables y desigualdades. En el nivel socioeconómico alto un 59,7 por ciento de los niños de seis años está libre de carie, pero en el nivel socioeconómico bajo este valor es de sólo 22,1 por ciento.

k. Encuesta Nacional de Salud.

En 2009 comenzó a desarrollarse la Encuesta Nacional de Salud, cuya aplicación ya ha sido reanudada luego de que tuviera que suspenderse producto del terremoto del 27 de febrero. Los resultados de esta encuesta estarán disponibles este año y permitirán conocer el estado de salud de la población en todas las regiones, y comparar con las encuestas de los años 2003 y 2006 para evaluar los avances logrados.

l. Salud ocupacional.

● A lo largo de Chile las seremis de Salud cuentan con más de 250 personas realizando fiscalización en el ámbito de la salud ocupacional. Durante el año 2009 se realizaron 27 mil 799 inspecciones y 46 mil 688 actividades de control y educación. Además, se cuenta con un sistema de información que permite registrar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

● Se realizó la Primera Encuesta Nacional sobre Salud y Trabajo, cuyo objetivo es entregar información de la situación de la población en relación a las condiciones de empleo, trabajo, calidad de vida y salud laboral. Esta información permitirá la formulación de estrategias y políticas orientadas a la protección de la salud de los trabajadores.

m. Salud ambiental.

● En todo Chile hay en total mil 177 fiscalizadores ubicados en las seremi realizando control en salud ambiental –aguas, aire, alimentos, etcétera– con el fin de vigilar que se cumplan los estándares de salud pública. Se mantuvo la cobertura de vigilancia de los sistemas de abastecimientos de agua potable rural alcanzando al 30 por ciento del total de los abastecimientos. Durante 2009 se realizaron 184 mil catorce fiscalizaciones y 46 mil 674 actividades de inspección, medición y toma de muestra como parte de la labor de vigilancia sanitaria.

● El Departamento de Agenda Digital ha desarrollado un sistema de Trámite en Línea en relación a los trámites que los privados deben realizar ante la autoridad sanitaria en las seremis. Este sistema está funcional, pero todavía no se ha hecho un lanzamiento oficial. Tampoco se ha hecho la labor de informar a las personas y empresas que existe este mecanismo. Actualmente son sólo once los trámites en línea disponibles, tres de los cuales han tenido nula penetración de uso.

● El Departamento de Estadísticas e Información en Salud ha trabajado junto a Salud Ambiental en otro sistema donde la empresas realizan trámites en líneas en relación a trámites que privados deben hacer para el manejo, uso y transporte de productos químicos.

● En relación a la situación por contaminación de polimetales en Arica, se ha aumentado el control de los contaminantes del ambiente para detectar y prevenir la contaminación. Por otro lado, el sector de salud se ha preocupado del cuidado de las personas, realizando los exámenes necesarios a las personas afectadas. Del total de exámenes realizados a las personas, un cinco por ciento ha presentado resultados por sobre la referencia de 10ug/dL. Se está trabajando con los establecimientos educacionales de la zona para dar cumplimiento a la resolución sanitaria y trabajar en relación a temas de limpieza de los establecimientos. Además, se está distribuyendo información a la población sobre prevención de intoxicación por plomo. Existe también un centro de atención dedicado a estas personas, en donde se han realizado tres mil 399 consultas médicas en las especialidades de neurología, ginecología, nutricionista, dermatología, gastroentorología, pediatría, psiquiatría infantil y oftalmología.

n. Salud Responde.

Salud Responde ha atendido en los tres primeros meses del año 2010 más de 313 mil llamados telefónicos. Esto incluye llamadas a Salud Responde, Gestión Centralizada de Camas, Fono Compin y Fono Sida. Además, se instauró un sistema de atención en salud mental con psicólogos las 24 horas al día, para atender los casos de estrés postraumático.

3. Organismos autónomos

a. Fondo Nacional de Salud, Fonasa.

● Situación del sector:

- Incumplimiento del rol principal de Fonasa, que es, cuidar que el financiamiento que efectúe corresponda a las prestaciones otorgadas a los 12,5 millones de beneficiarios.

- Respecto del segundo rol importante, la recaudación efectiva de las cotizaciones de salud, debe modernizarse, incluyendo un proceso de licitación.

- El Sistema de Información de Gestión es insuficiente, con procesos de licitación de sistemas y procesos ya en marcha que deben revisarse.

- Es necesario fortalecer a Fonasa de modo que pueda hacerse cargo de su rol relativo a las otras instancias del sector.

- Existe una situación de deuda hospitalaria, al 31 de marzo de 2010, de 75 mil 579 millones de pesos, la más alta de la historia.

- La deuda hospitalaria por cobrar asciende a los 18 mil 95 millones de pesos.

- Las listas de espera, al 31 de marzo de 2009, registran 272 mil 278 Garantías AUGE retrasadas y 388 mil 315 casos en lista de espera prolongada.

● Acciones AUGE:

- De acuerdo a la información que los propios establecimientos de la red asistencial mantienen en los sistemas informáticos para el registro y seguimiento de las atenciones y garantías definidas para cada problema de salud garantizado en AUGE, el total de casos atendidos al 31 de diciembre de 2009 alcanza a ocho millones 616 mil 990, cifra que corresponde a más de 4,6 millones de beneficiarios de Fonasa atendidos desde su entrada en vigencia.

- Según los registros en el Sistema de Información para la Gestión de las Garantías Explícitas –SIGGES–, el 75 por ciento de los beneficiarios atendidos corresponden a los grupos de ingresos más vulnerables –tramos A y B–. Asimismo, la mayor proporción de atenciones se ha concentrado en mujeres –60 por ciento de los casos– y ha beneficiado mayoritariamente a niños y adultos mayores –38 por ciento para cada grupo etáreo–.

- El 81 por ciento de los casos se resuelve en el nivel primario de atención concentrándose prioritariamente la resolución en problemas de salud tales como hipertensión –20,1 por ciento–, infección respiratoria aguda –17,5 por ciento– y urgencias odontológicas –14,8 por ciento–. Mientras que en el nivel secundario y terciario destaca la participación de las cataratas –2,7 por ciento–, analgesia del parto –1,8 por ciento– y las órtesis y ayudas técnicas –1,7 por ciento–.

- En relación al piloto AUGE el total de casos atendidos a diciembre de 2009 alcanza a 107 mil 482.

- Respecto de la gestión de las garantías explícitas se puede señalar que el comportamiento acumulado de la garantía de oportunidad es el que a continuación se detalla:

● Plan 90 Días, de reducción de listas de espera prolongadas:

Se dio a conocer el Registro Rutificado de Información Único Nacional de Personas en Lista de Espera. El costo total del Plan de 90 Días fue cercano a los 36 mil millones de pesos.

● Compras de días cama realizadas por Fonasa en el marco de la pandemia:

- En la Campaña de Invierno y Pandemia por Influenza A1H1N1 2009 a Fonasa le correspondió hacerse cargo de la negociación y compra de días cama a prestadores de salud de las Fuerzas Armadas, hospitales universitarios, mutuales y hospitales y clínicas privadas. Durante el período comprendido entre el 11 de mayo y el 11 de agosto de 2009 se realizaron un total de 526 derivaciones a hospitales de las Fuerzas Armadas, hospitales universitarios, mutualidades y otras clínicas privadas, por parte de la UGCC.

- Una proyección lineal del gasto al 31 de diciembre se estima en trece mil 990 millones de pesos, lo que corresponde a la compra de 17 mil 815 días camas.

b. Superintendencia de Salud.

Entre el 21 de mayo del año 2009 y el 10 de marzo del año 2010:

● Se trabajó en aumentar la cobertura de fiscalización GES, incorporando nuevas regiones. La medida para lograrlo fue la fiscalización de Casos GES en las regiones de O’Higgins, el Maule y La Araucanía. Como resultado, se fiscalizaron mil 263 casos GES, en un 80 por ciento de los establecimientos.

● Se desarrolló la implementación del Sistema de Gestión de Clientes Nacional, a través de la implementación de los módulos Atención de Usuarios, Difusión y Educación y Módulo de Encuestas. Los módulos se encuentran implementados y en marcha.

● Para lograr usuarios informados sobre los derechos y garantías que otorga el Sistema de Salud, se desarrolló un plan de difusión, educación y participación ciudadana con el fin de asegurar el cumplimiento de los derechos y garantías en salud. Dentro de esta difusión, se educaron 49 mil 829 personas del sistema de salud público y privado.

● Para aumentar la transparencia del sistema Isapre se creó una cartilla que facilita a los usuarios la comparación de las coberturas de los planes complementarios de salud, comercializados por las Isapre.

● Se evaluó la implementación de la Reforma de la Salud en el sistema Isapre y su impacto en los beneficiarios de este sistema, especialmente en mujeres y adultos mayores.

● Se evaluaron aspectos claves de la regulación del aseguramiento de la salud y su efecto en la discriminación hacia mujeres y adultos mayores, tales como el fondo de compensación solidario, precios y planes de salud y se desarrollan propuestas para su mejoramiento en los tópicos en cuestión.

● Se estudiaron modelos de ajuste de riesgo, incorporando diagnósticos clínicos de las personas y sus gastos asociados.

● Se creó un observatorio de buenas prácticas en la instalación de modelos de gestión de calidad, en prestadores institucionales de salud. Con una estructura organizacional –Comisión de Evaluación de Buenas Prácticas– y metodología para el funcionamiento del observatorio, en diciembre de 2009 se creó el primer observatorio.

● Respecto a cómo se recibe la Superintendencia:

- En la fiscalización de los prestadores se establece un control permanente de los montos que las Isapre deben mantener en garantía con sus custodios –entidades financieras–, como parte de la Agenda Digital: Fiscalización, prestadores. El nivel de cobertura alcanza un 10,2 por ciento en los casos de las GES con riesgo de incumplimiento, a los que se le aplican fiscalizaciones en protección social y derechos.

- El tiempo promedio de espera para la atención personal en las oficinas de la Superintendencia es de 6,3 minutos.

- El nivel de reclamos que son resueltos en tiempos razonables para los usuarios, son 90 días promedio. El nivel de controversias resueltas en un tiempo igual o menor a 180 días es de un 74 por ciento.

- Existe un conjunto de actividades destinadas a velar por el cumplimiento de la normativa vigente por parte de las entidades fiscalizadas, ajustando su comportamiento a ésta con la finalidad de resguardar los derechos de las personas beneficiarias del sistema de salud. Cabe señalar al respecto que 45 mil 983 personas fueron beneficiadas con mil 184 fiscalizaciones.

- 81 mil 672 usuarios del sistema de salud han visto regularizada alguna situación en conflicto con los seguros de salud –por ejemplo, excesos y excedentes–; y se realizaron 52 mil 580 consultas a través de los distintos canales de comunicación disponibles en la superintendencia.

● Se recibieron cuatro mil 423 reclamos producto de un conflicto entre el seguro de salud y el afiliado –por ejemplo, adecuaciones de planes y beneficios– y mil 971 reclamos/controversias de mayor complejidad entre el seguro de salud y el afiliado, donde la superintendencia actúa como Tribunal de Justicia.

c. Instituto de Salud Pública, ISP.

● Mejoras en atención e infraestructura. Se remodelaron bajo norma los laboratorios de Bacteriología, Virología, Metrología, Residuos Peligrosos y Calibraciones Acústicas. Se mantuvieron las certificaciones ya alcanzadas por los sistemas PMG y se amplió la certificación para el Sistema Integral de Atención Ciudadana y Compras y Contrataciones del Sector Público. En el área técnica, se acreditaron nueve metodologías analíticas de los Laboratorios del Departamento de Salud Ambiental.

● Se logró el reconocimiento de los primeros productos farmacéuticos bioequivalentes, culminando los esfuerzos realizados por años en el ISP. Esto tendrá una gran implicancia para la población, para la aplicación del GES y para la economía del sector salud.

● En el ámbito de la gestión interna, un logro fue la certificación del Programa de Mejoramiento de la Gestión PMG, que, en sus sistemas de Marco Avanzado, es decir, implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en Norma ISO 9001:2000, logró mantener la certificación de los sistemas Planificación/Control de Gestión, Auditoria Interna, Capacitación y Evaluación del Desempeño, certificó los sistemas de Atención a Clientes y Compras y Contrataciones e implementó exitosamente el Sistema de Higiene y Seguridad. Adicionalmente, los nueve sistemas PMG comprometidos por el ISP fueron aprobados por los organismos validadores, cumpliéndose así el cien por ciento del PMG institucional.