Gobierno de Chile

Cuenta sectorial

1. Situación del sector

Sin duda, la situación de la mujer en el mundo y en Chile ha mejorado mucho. De acuerdo a las cifras del Foro Económico Mundial para 2009, Chile ocupa el lugar 64 entre 134 países en términos de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, avanzando un lugar desde el año 2008 y 22 desde el año 2007. No obstante, aún queda mucho por mejorar.

El actual gobierno se ha propuesto romper las trabas que están impidiendo a las mujeres la opción real de un trabajo o emprendimiento, así como generar los incentivos que permitan una mayor conciliación familia y trabajo para los hombres y mujeres del país. Chile ocupa la posición 112 de entre 134 países en términos de oportunidades de ingreso para las mujeres, a la altura de los países más atrasados del mundo en su desarrollo económico y social.

Según los datos del Anuario Estadístico de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe del año 2009, Chile tiene una de las más bajas tasas de participación laboral femenina en el mundo. Del total de mujeres en edad de trabajar, sólo un 43 por ciento lo hace, en comparación con el 53 por ciento en los países de América Latina y el 65 por ciento en los países desarrollados pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.

Esta situación afecta con mayor gravedad a las mujeres más vulnerables del país, cuya participación laboral no supera el 22 por ciento. Cerca de ocho de cada diez mujeres pertenecientes a los niveles socio económicos más bajos no recibe ningún tipo de ingreso, lo que le impide aportar económicamente a sus familias, romper círculos de violencia o salir de la pobreza, siendo las mujeres del mundo rural las más afectadas.

Según datos de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen, la tasa de desempleo de las mujeres del decil de menores ingresos supera el 31 por ciento y duplica a las de los hombres en la mayoría los grupos socioeconómicos más necesitados. Esta situación deja en evidencia la alta vulnerabilidad en que se encuentra este grupo de mujeres.

Pero no sólo analizando las cifras se constata esta dramática realidad. Trabajando en terreno y a lo largo de todo Chile se puede constatar que son miles las mujeres que sueñan con la oportunidad de un trabajo y será tarea de la actual administración el generar esas oportunidades.

Actualmente en el país uno de cada tres hogares es mantenido por una mujer jefa de hogar. Son más de 992 mil familias pertenecientes a los segmentos de menores recursos los que dependen casi exclusivamente del ingreso que las mujeres puedan generar. Por otra parte, para las familias con ambos padres en el hogar la posibilidad real de un segundo ingreso constituye una variable fundamental para salir de la pobreza.

Chile alcanzará el desarrollo económico y social sólo si sus mujeres participan activamente del mundo laboral y los hombres ejercen activamente una mayor corresponsabilidad en el cuidado de sus familias y crianza de los hijos. Por lo tanto, la conciliación familia-trabajo para hombres y mujeres será prioritaria para el actual gobierno.

La violencia intrafamiliar es otro problema de gran magnitud. El 35,7 por ciento de las mujeres entre 18 y 59 años ha sido víctima de violencia intrafamiliar, según cifras del año 2008 del Estudio de Victimología a nivel nacional, publicado por el Ministerio del Interior. Al mismo tiempo, el 70 por ciento de los niños sufre de violencia intrafamiliar.

Respecto de la participación de mujeres en altos cargos en los distintos poderes del Estado, en el poder Ejecutivo su participación es cercana al 30 por ciento, en el Legislativo supera levemente el trece por ciento y en el Judicial la participación de mujeres es casi de un 27 por ciento. Estas brechas de género subsisten en otros ámbitos de participación política, como a nivel de gobierno local donde la participación femenina no alcanza el quince por ciento. Lo mismo ocurre en los sindicatos, donde sólo el 20 por ciento de los cargos directivos son mujeres, o en el sector empresarial, donde la participación femenina alcanza sólo a un 11,25 por ciento en los directorios de las empresas del Estado. Esta situación es preocupante ya que las mujeres representan más de la mitad de la población del país y electorado –un 53 por ciento– y su visión y mirada diversa sobre las diferentes problemáticas que enfrentan las distintas instituciones y el país es clave para poder avanzar, efectivamente, hacia una sociedad más desarrollada y humana.

Según la encuesta Casen 2006, el 61,2 por ciento de las familias chilenas son biparentales, el 25,6 por ciento son monoparentales y el 13,2 por ciento corresponde a familias unipersonales. Entre 1990 y 2006 se ha producido un incremento de las familias monoparentales en un 3,4 por ciento y unipersonales de un 2,7 por ciento, mientras se constata una disminución de las familias biparentales en este mismo período, con un -6,1 por ciento respecto los otros tipos de familia.

Las familias unipersonales también han experimentado una diferenciación importante según se trate de hombres o mujeres. Las familias unipersonales femeninas han aumentado en un 14,5 por ciento entre 1990 y 2006.

Desde el año 1990 a la fecha y de manera estable, ocho de cada diez familias en que está presente solamente uno de los padres tienen una mujer como jefa de hogar. Según la última encuesta Casen de 2006, del total de jefas de hogar, el 44,8 por ciento vive en la extrema pobreza. En los próximos años se realizarán los ajustes para garantizar la protección social de estos sectores vulnerables, incentivando vínculos familiares más estables que fortalezcan el desarrollo y formación de los hijos y rompan con los círculos de pobreza.

2. Avances en el periodo

a. En materia legislativa.

En el plano legislativo, se promulgó la Ley Nº 20.348 de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres; la Ley Nº 20.399 que da derecho a sala cuna al padre trabajador y otros trabajadores que tengan la tuición de un niño menor de dos años; y la Ley Nº 20.383 sobre salida de menores de edad de Chile, que autoriza la salida del hijo con el padre cuidador en los casos que el padre o madre ausente no haya cumplido, injustificadamente, el régimen de comunicación con su hijo.

b. En relaciones internacionales.

En materia de relaciones internacionales, se firmaron convenios de cooperación horizontal con los ministerios de la mujer de cuatro países latinoamericanos.

c. Coordinación intersectorial para la incorporación de los temas de mujer en las políticas públicas.

● Educación:

- En educación preescolar se aumentó el número de salas cunas, cuadriplicándose la cobertura e incorporando planes educativos con contenidos que favorecen la igualdad entre niños y niñas, junto con la paternidad activa en todos los jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji.

- En educación superior se logró igualar las matrículas de hombres y mujeres en las universidades, y paridad en becas de magíster y doctorado nacionales. Las Becas Chile, nacionales e internacionales, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica aseguran pre y post natal pagado, un cinco por ciento de asignación presupuestaria por hijo y seguro de viaje y salud para las cargas para becas en el extranjero.

- La reforma curricular 2009 considera el aporte de las mujeres al desarrollo del país en cinco áreas: lenguaje, historia, geografía y ciencias sociales, matemáticas, ciencias e inglés. Además, la evaluación docente incorpora el criterio a través del cual se detecta discriminación por sexo dentro del aula.

- Se estableció la red de protección para madres, embarazadas y padres del sistema escolar que articula mecanismos que favorecen su retención en el sistema escolar.

● Trabajo:

- Se publicó la Ley de Igualdad de Remuneraciones entre hombres y mujeres, en virtud de la cual se obliga a las empresas de más de 200 trabajadores a elaborar un registro de cargos y funciones, así como de sus características técnicas esenciales. Además, se creó en la Dirección del Trabajo una instancia para el seguimiento de la implementación de esta ley.

- Se impulsaron programas de empleo, intermediación laboral y bonificación a la contratación de mujeres, con preferencia en mujeres jefas de hogar.

● Salud:

Se estableció cobertura del plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas en salud, AUGE, para patologías como cáncer cérvico uterino, cáncer de mamas, analgesia en el parto, depresión y salud dental.

● Economía:

- Se diseñó el Plan para el Desarrollo Emprendedor de Mujeres 2010-2012.

- En el Programa de Emprendimientos Locales de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, de los dos mil 635 beneficiarios, mil 184 correspondieron a emprendedoras.

● Ministerio de Planificación:

- Se estableció el nuevo modelo de cálculo de la Ficha de Protección Social, FPS, que reconoce la vulnerabilidad específica de las mujeres.

- Se incorporó a la encuesta Panel Casen un módulo de trabajo no remunerado, con el fin de recoger información que permita visibilizar este trabajo, eminentemente femenino.

- En el Sistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo, se incorporó especialmente el ámbito de la corresponsabilidad de hombres y mujeres en las tareas familiares.

d. Programas del Sernam.

● Violencia contra la mujer:

Desde su creación el Sernam asume la violencia contra la mujer en el ámbito intrafamiliar como una de sus prioridades institucionales. Las estrategias implementadas consideran la intervención integral del problema, proponiendo un continuo de promoción, prevención, atención y protección. Lo anterior mediante dos dispositivos: Centros de la Mujer para la prevención y atención, y Casas de Acogida para la protección de mujeres en riesgo vital y sus hijos.

El año 2009 ingresaron a los Centros de Mujer 26 mil 964 mujeres. Además, 60 mil 57 personas participaron en los talleres de prevención e ingresaron 982 mujeres y mil 346 niños a las Casas de Acogida para recibir protección.

● Mujeres jefas de hogar:

En el Programa para Mujeres Jefas de Hogar, implementado por el Sernam en 216 comunas del país, participaron 31 mil 656 mujeres, principalmente del segundo y tercer quintil de ingresos, de las cuales 16 mil 937 fueron capacitadas laboralmente; cinco mil 220 accedieron a apoyos de fomento productivo; tres mil 363 nivelaron sus estudios básicos o medios; dos mil 768 contaron con cuidado infantil; 18 mil 133 accedieron a atención en salud y quince mil 695 se incorporaron en talleres de Habilitación Laboral.

● Acceso al mundo laboral:

En el programa de Buenas Prácticas Laborales se logró implementar convenios de buenas prácticas con equidad de género con 42 empresas, de las cuales 37 consiguieron egresar del modelo, quedando en condiciones de optar a certificación con estándares internacionales.

El programa también cuenta con un portal de intermediación laboral, www.iguala.cl, que en 2009 recibió más de 45 mil visitas y fueron publicadas dos mil 328 ofertas de trabajo para empleos con calificación técnico profesional y profesional.

Asimismo, 647 mujeres fueron becadas por Sernam para realizar sus prácticas técnicas, profesionales y en oficios tradicionalmente masculinos.

● Participación ciudadana:

En materia de participación ciudadana de mujeres, en 2009 se realizaron mil 219 talleres de promoción de derechos, alcanzando una cobertura de 25 mil 669 participantes.

Asimismo, se desarrollaron competencias para la asociatividad y el liderazgo de las mujeres, mediante la implementación de 25 escuelas de formación a lo largo del país y se ejecutaron 84 proyectos, los que beneficiaron a doce mil 800 personas.

También se logró la instalación de 50 mesas Provinciales de Mujeres en las que participan, de manera voluntaria y en calidad de representantes de su organización, mujeres líderes de organizaciones sociales, empresariales, sindicales, estudiantiles y de partidos políticos, entre otras. Como cierre del proceso, en este mismo período se realizaron quince cabildos regionales, en los que participaron siete mil 823 mujeres, las que expusieron los resultados del trabajo de seguimiento anual y las propuestas para el Plan de Igualdad de Oportunidades 2010-2020 a las autoridades regionales, provinciales y municipales, y a representantes de los sectores y a parlamentarios.